El fenómeno de la despoblación rural en Castilla y Leónimplicaciones desde la perspectiva socioeconómica

  1. Margarita Rico González
Revista:
Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo

ISSN: 1579-4911

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La despoblación territorial

Número: 162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución sociodemográfica y laboral del medio rural de Castilla y León y determinar cuáles son las implicaciones económicas de dicha dinámica. Este análisis servirá como paso previo para plantear estrategias y políticas en contra de la despoblación en estas áreas.

Referencias bibliográficas

  • — ALARIO, M.; MOLINERO, F. y MORALES, E. (2018). «La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España)». Investigaciones Geográficas, n.o 70, pp. 9-30.
  • — CAMARERO, L. y SAMPEDRO, R. (2008). «¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural». Revista española de investigaciones sociológicas, n.o 124, pp. 73-105.
  • — Consejo Económico y Social de Castilla y León (CESCyL) (2005). La situación de los nuevos yacimientos de empleo en Castilla y León. Informe a iniciativa propia. Consejo Económico y Social de Castilla y León. Valladolid.
  • — Consejo Económico y Social de Castilla y León (CESCyL) (2009). Perspectivas del envejecimiento activo en Castilla y León. Informe a Iniciativa Propia. Consejo Económico y Social de Castilla y León. Valladolid.
  • — Fundación Encuentro (2007). «Realidad productiva rural y escenarios de futuro». En Fundación Encuentro, Informe España 2007, pp. 113-191. Fundación Encuentro. Madrid.
  • — GARCÍA SANZ, B. (1998). La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo. Junta de Castilla y León. Valladolid.
  • — GARCÍA SANZ, B. (2004). La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • — GÓMEZ-LIMÓN, José A.; ATANCE, I. y RICO, M. (2007). «Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León». Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, n.o 6, pp. 9-60.
  • — HERNÁNDEZ, A. (2002). «El envejecimiento de Castilla y León en el contexto español». En BLANCO MARTÍN, A. (ed.), Envejecimiento y mundo rural en Castilla y León, pp. 2-36. Fundación Encuentro y Caja España. Madrid.
  • — MARTÍNEZ, L.C. y DELGADO, J.M. (2017). «Envejecimiento y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográficos». Ería: Revista cuatrimestral de geografía, vol. 37, n.o. 1, pp. 21-43.
  • — MOLINA, I., y MARTÍNEZ, L.C. (2014). «La normativa de ordenación del territorio en áreas rurales de baja densidad demográfica: una revisión desde la Geografía». Polígonos. Revista de Geografía, n.o 26, pp. 277-320.
  • — MOLINERO, F. (2016). «Campo y ciudad en el desarrollo rural de Castilla y León y de España». En OLCINA, J. et al. (coord.), Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina, pp. 435-450. Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones. Alicante.
  • — RICO, M. (2008). «La mujer y su relevancia en el proceso de desarrollo rural español». En MUÑIZ ESPADA, E. (coord.), Estudios jurídicos de derecho agrario, pp. 583-618. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
  • — RICO, M., y GÓMEZ, J. M. (2006). «Las mujeres empresarias en el medio rural de Castilla y León». Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo vol. 7, pp. 200-218.
  • — RICO, M. y GÓMEZ J.M. (2009). «La contribución de la mujer en la economía rural de Castilla y León». Revista de Economía Agraria y Recursos Naturales, 18, pp. 51-77.
  • — SABATÉ, A. (2009). «La dimensión de género en las políticas españolas y europeas de desarrollo rural». En Unión de Pequeños Agricultores (UPA) (Ed.), Agricultura familiar en España, pp. 103-108. UPA. Madrid.
  • — SANCHO, J. y REINOSO, D. (2012). «La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural». Estudios Geográficos Vol. LXXIII, 273, pp. 599-624.