Facebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria

  1. PIEDAD VARGAS-SORIA 1
  2. BLANCA GARCÍA-GÓMEZ 2
  3. ELENA JIMÉNEZ-GARCÍA 3
  1. 1 Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Valladolid.
  2. 2 Departamento de Organización de empresas y comercialización e investigación de mercados. Universidad de Valladolid.
  3. 3 Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Valladolid.
Revista:
EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa

ISSN: 1138-6908 2603-5928

Ano de publicación: 2019

Número: 22

Páxinas: 15-27

Tipo: Artigo

DOI: 10.29257/EA22.2019.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa

Resumo

The education system has undergone a substantial change, it has gone from a teaching 1.0, cen- tered on the teacher as a transmitter of knowledge, to a 2.0 system in which the student assumes an active role. Moreover we could even say that we are in a scenario 3.0, where communication manifests itself in all directions, with a growing role of the exchange of knowledge among equals through participatory and collaborative teaching. The implementation of this system requires new means and this is where the use of social networks takes center of the stage in the teaching- learning process. Facebook is revealed as the most popular social media among university stu- dents. Its application in teaching through this experience of innovation, has allowed to measure the positive impact of its use in the acquisition of competences in the Degree in Business Admi- nistration and Management. This could be applied extendable to other university studies

Referencias bibliográficas

  • Abuín, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. Revista Electrónica de ADA-Madrid, 3,199-205.
  • Alonso, M., Moreno, J., Terrones, A., Agulló, J. y Juan, A. (2013). Una experiencia docente universitaria a través de la red social Facebook. En XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, (pp. 331-341). Universidad de Alicante.
  • Amador, P. y Amador, J. (2014). Academic advising via Facebook: Examining student help seek-ing. Internet and Higher Education, 21, 9-16,doi: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.10.003
  • Balula, A. y Moreira, A. (2014). Evaluation of online higher education learning, interaction and technology. Suiza: Springer.
  • Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona: Grup de Recerca d ́interaccions Digitals. Universitat de Vic y Flasco México.
  • Dapía, M. y Escudero, R. (2014). Aprendizaje colaborativo mediante el uso de edublog en la enseñanza universitaria. Valoración de una experiencia. Enseñanza & Teaching, 32 (2), 53-72.
  • De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en la educación. Madrid: Anaya.
  • Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Barcelona: Editorial UOC.
  • Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9(1), 36-50. Recuperado de https://goo.gl/8Ydbu8
  • Duart, J. M. (2009). Internet, redes sociales y educación. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 6(1), 1-2.
  • Ellison, N. B., Steinfield, C. y Lampe, C. (2007). The benefit of Facebook “friends:” Social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of Computermediated Communication, 12(4), 1143-1168, doi: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x
  • Espuny, C., González, J., Lleixá, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y sociedad del Conocimiento ,1, 171-185.
  • Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 5, 58-67. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/viewFile/3337/3402
  • Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E. Puchol, M. y Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. En XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Gómez, M., Roses, S. y Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar, 38 (XIX), 131-138, doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
  • Iglesias, M. y González, C. (2014). Facebook como herramienta educativa. Historia y Comunicación Social,1(19), 379-391. Recuperado de https://goo.gl/XNRsB8
  • Junco, R. (2011). The need for student social media policies. Educause Review, 1(46), 60-61. Recuperado de https://goo.gl/5qgonH
  • León de Mora, C. (Coord.) (2010). Entornos colaborativos en docencia virtual: redes sociales y wikis. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Lozano, A. (2004). Comunidades de aprendizaje en red: diseño de un proyecto de entorno colaborativo. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y cultura en la sociedad de la información,5. Recuperado de https://goo.gl/ercxDV
  • Ortego, M. T., Jiménez, E. y Fernández, P. (2015). Linguistic behaviour in social networking sites used as academic and educative communication tool. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 212, 123–130. Recuperado de https://goo.gl/1aErhP
  • Ponce, I. (2012). Monográfico Redes Sociales. Observatorio tecnológico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://goo.gl/rd7Q28
  • Poza, J. L., Calduch, A., Albors, A., Cabrera, M., Teruel, D., Rebollo, M. y Díez, R. (2014). Propuesta de parámetros y caracterización de los grupos de las redes sociales orientados a la docencia universitaria: experiencia y resultados. Revista de Educación a Distancia (RED), 44, 2-18.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de https://goo.gl/ahLGiK
  • Ricardo, C. y Chavarro, A. (2010). El uso de Facebook y Twitter en educación. Revista Lumen, 11. Recuperado de https://goo.gl/qysvXG
  • Saquete, E., Garrigós, J., Mazón, S. e Izquierdo, R. (2011). Influencia de los estilos de aprendizaje en el uso de redes sociales para docencia. Recuperado de https://goo.gl/j1uTNu
  • Tomás, D. y Navarro, B. (2011). Las redes sociales como instrumento dinamizador del aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/183087.pdf.
  • Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación a la educación. Revista Digital Universitaria, 4(14). Recuperado de https://goo.gl/DQzXnT
  • Vivar, H., García, A., Vinader, R., Núñez, P. y Martín, M. A. (2012). La innovación educativa en la enseñanza superior: Facebook como herramienta docente. Revista de Comunicación Vivat Academia, febrero, 530-544. Recuperado de https://goo.gl/cVyPcZ