Inteligencia emocional y liderazgo auténtico en los cargos públicos locales españoles

  1. Herrero Garcí, Pedro 1
  2. Carbonero Martín, Miguel Ángel 1
  3. Flores Lucas, Valle 1
  4. Martín Antón, Luis Jorge 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Psicología Positiva

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 21-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2019.N1.V4.1490 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El desempeño de la función pública requiere de personas con un perfil personal y profesionaldeterminado. Sin embargo, “El político medio español es un analfabeto emocional que refleja narcisismo e ignorancia” (Fernández Berrocal, en Soteras, 2015); “El nivel de inteligencia emocional en la política española es escaso” (Peñate, en Soteras, 2015). A partir de estas afirmaciones, cabría preguntarse qué esperanza podría la ciudadanía acabar depositando en la política como medio para mejorar sus vidas y transformar la sociedad y en los políticos como sus hacedores. Por ello, es imprescindible aclarar si quienes han conseguido ejercer un liderazgo político y acabar siendo elegidos para ocupar un cargo público tras ganarse la confianza de sus conciudadanos, han sido capaces de hacerlo careciendo o no de inteligencia emocional. Siendo los ayuntamientos las instituciones más cercanas a la ciudadanía, cuyos representantes están más en contacto con los problemas de la vecindad y por tanto más expuestos al escrutinio social, cabe preguntarse si esa supuesta carencia emocional de los políticos ha podido pasar inadvertida para los votantes y si, en el caso de que así sea, dicho déficit pudiera lastrar las expectativas de que dichos representantes lleguen a ser capaces de desempeñar sus responsabilidades institucionales con alto grado de competencia desde el punto de vista moral. Nos planteamos el estudio de la inteligencia emocional y el liderazgo auténtico de una muestra representativa de personas dedicadas al desempeño público en el ámbito de los Ayuntamientos españoles de más de 50.000 habitantes, desde la psicología positiva y sus postulados.

Referencias bibliográficas

  • Avolio, B. J. y Luthans, F. (2003). Authentic leadership: A positive development approach. En Cameron, K.S., Dutton, J. E. y Quinn, R.E. (Eds.) Positive organizational scholarship: Foundations of a new discipline (pp. 241-261), San Francisco, Berrett-Koehler.
  • Avolio, B.J., Gardner, W.L., Peterson, S.J., Walumbwa, F.O. y Wernsing, T.S. (2008). Authentic leadership: Development and validation of a theory-based measure. Journal of management, 34 (1), pp. 89-126.
  • Avolio, B. J., Luthans, F., y Ryan, C. (2006). The high impact leader. New York: McGraw Hill.
  • Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Technical Manual, Toronto, Canadá: Multi-Health Systems.
  • Bisquerra, R. (2016). Política y emoción. Madrid, España. Pirámide.
  • Campbell, J. D., Trapnell, P. D., Heine, S. J., Katz, I. M., Lavallee, L. F., y Lehman, D. R. (1996). Selfconcept clarity: Measurement, personality correlates, and cultural boundaries. Journal of personality and social psychology, 70 (1), p. 141.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2018). Barómetro de febrero. h t t p : / / w w w. c i s . e s / c i s / e x p o r t / s i t e s / d e f a u l t / - A r c h i v o s / I n d i c a d o r e s /documentos_html/TresProblemas.html.
  • Daft, R. L. (2006). La Experiencia del Liderazgo. México: CENGAGE Learning.
  • Eilam, G. y Shamir, B. (2005). What’s your story? A life-stories approach to authentic leadership development. The Leadership Quarterly, 16, pp. 395–417
  • Elias, M., Tobias, S. y Friedlander, B. (1999). Educar con inteligencia emocional, Barcelona. Plaza y Janés.
  • García-Fernández, M., y Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Cuadernos del profesorado 3(6), pp. 43-52.
  • García Núñez del Arco, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit, 12 (12), pp. 93-100.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam.
  • Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona, España. Ediciones B.
  • Jensen, S. M. y Luthans, F. (2006). Relationship between Entrepreneurs’ Psychological Capital and Their Authentic Leadership. Journal of Managerial Issues, 18 (2), pp. 254-273.
  • Jordá, V. y Catalá, X. (2017). Provervia.net. Gandía, España. Novixar. http://www.proverbia.net/citastema. asp?tematica=58
  • Laercio, D., Riaño, J.M. y Sanz, J.O. (1962). Vidas de los filósofos ilustres. Iberia.
  • Marcus, G., Neuman, R., y Mackuenn, M. (2007). Inteligencia afectiva y juicio político. Primera parte. Sociológica (México), 22 (63), pp. 253-266.
  • Martineaud, S. y Engelhart, D. (1996). El Test de inteligencia emocional. Barcelona: Martínez Roca.
  • Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. 2, pp. 396-420. Cambridge University Press, Reino Unido. Handbook of intelligence.
  • Moriano, J.A., Molero, F. y Lévy Mangin, J. P. (2011). Liderazgo auténtico. Concepto y validación del cuestionario ALQ en España. Psicotema, 23 (2), pp. 336-341.
  • Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. Barcelona, España: Paidós.
  • Salovey, P., y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9 (3), pp. 185-211.
  • Soteras, A. (2015). www.efesalud.com Recuperado de: https://www.efesalud.com/los-politicos-en-inteligencia-emocional-salvo-los-emergentes/ suspenden-
  • Vallés, A. y Vallés, C. (1999). Desarrollando la inteligencia emocional. Madrid: EOS.
  • Walumbwa, F.O., Avolio, B.J., Gardner, W.L., Wernsing, T.S. y Peterson, S.J. (2008). Authentic leadership: Development and validation of a theory-based measure. Journal of management, 34 (1), pp. 89-126.
  • Werhane, P. H. (1999). Moral imagination and management decision-making. Oxford University Press, USA.