El principio de responsabilidad personal en las sanciones administrativas

  1. Laguna de Paz, José Carlos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Année de publication: 2020

Número: 211

Pages: 37-69

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.211.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista de administración pública

Résumé

The principle of personal liability applies to administrative sanctions. i) Therefore, it is necessary to interpret joint and several liability provisions according to the system. ii) The person responsible for preventing infringements committed by a third party is not subject to an objective liability. iii) The duty to pay penalties imposed on third parties should only be imposed when justified. iv) A parent company can only be sanctioned for infringements committed by its subsidiary when it has effectively guided its performance and its procedural and defense rights have been respected. v) Any changes that might be introduced in the direction, property or business of the offending company do not affect its liability. vi) Defunct companies can transmit their liability to successor and parent companies and to a limited extent to the partners.

Références bibliographiques

  • Abogacía General del Estado (2005), Manual de Derecho Administrativo Sancionador, Cizur Menor: Aranzadi
  • A. De Palma del Teso (1996), El principio de culpabilidad en el Derecho Administrativo sancionador, Madrid: Tecnos
  • A. Huergo Lora (2007), Las sanciones administrativas, Madrid: Iustel
  • A. Nieto García (2012), Derecho Administrativo Sancionador, Madrid: Tecnos
  • B. Lozano Cutanda (2010), «Persona jurídica, sujeto activo y responsable de las infracciones administrativas», en B. Lozano Cutanda, Diccionario de Sanciones Administrativas, Madrid: Iustel, pág. 611.
  • Callol y Coca (2017), «La responsabilidad de la sociedad matriz por las prácticas anticompetitivas de sus filiales: la presunción iuris tantum», La Ley digital, 5193, págs. 1-2.
  • C. Kersting (2014), «Die Rechtsprechung des EuGH zur Bussgeldhaftung in der wirtschaftlichen Einheit», Wirtschaft und Wettbewerb, 12, págs. 1156 y ss.
  • C. Paz-Ares (2018), «Lección 29. Uniones de empresas y grupos de sociedades», en A. Menéndez y A. Rojo, Lecciones de Derecho Mercantil, Cizur Menor: Civitas, pág. 620.
  • J. Alfaro Águila-Real y P. Liñán Hernández (2012), «Crítica a la jurisprudencia europea sobre imputación a la sociedad matriz de las infracciones de competencia cometidas por sus filiales», Revista Española de Derecho Europeo, 43, pág. 229.
  • J. A. Santamaría Pastor (2018), Principios de Derecho Administrativo General, vol. II, 5ª edic., Madrid: Iustel
  • J. Gutiérrez Gilsanz (2014), «La responsabilidad de la matriz por las infracciones del derecho de la competencia cometidas por sus filiales», Revista de Derecho Mercantil, 292, págs. 252-253.
  • J. Sala Arquer (2013), «La responsabilidad de la matriz por la conducta contraria a la competencia de una sociedad filial: una perspectiva desde el Derecho Administrativo sancionador», en J. Guillén Caramés, Cuestiones actuales del procedimiento sancionador en Derecho de la Competencia, Cizur Menor: Aranzadi, págs. 208-209.
  • J. Suay Rincón (1994), «Algunas consideraciones en torno a la aplicación de los principios de la responsabilidad personal (o por actos propios) y de culpabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador. (Particular referencia al ordenamiento del crédito y del mercado de valores)», en Estudios de Derecho Bancario y Bursátil. Homenaje a Evelio Verdera y Tuells, Madrid: La Ley, págs. 2593-2595.
  • J. R. Parada Vázquez (1993), Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Madrid: Marcial Pons
  • Ley 22/2003, de 9.7, Concursal.
  • Ley 42/2007, de 13.12, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
  • Ley 3/2009, de 3.4, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.
  • M. Álvarez San José y J. Hortalà i Vallvé (2015), «Sucesión empresarial y responsabilidad por infracciones del Derecho de la Competencia», en J. Guillén Caramés y M. Cuerdo Mir, Estudios sobre la potestad sancionadora en Derecho de la Competencia, Madrid: Civitas, pág. 164.
  • M. Gómez Tomillo e I. Sanz Rubiales (2017), Derecho Administrativo Sancionador. Parte General, 4ª edición. Cizur Menor: Aranzadi
  • M. Gómez Tomillo (2018), «La sanción a las empresas matrices por prácticas infractoras de las normas de competencia de sus filiales: regulación, principios y garantías», La Ley digital, 5117, pág. 5.
  • M. Izquierdo Carrasco (2010), «La culpabilidad y los sujetos responsables», en M. Rebollo Puig, M. Izquierdo Carrasco, L. Alarcón Sotomayor y A. M. Bueno Armijo, Derecho Administrativo Sancionador, Valladolid: Lex Nova, págs. 288-289.
  • M. Rebollo Puig (2014), «Responsabilidad de los autores de las infracciones y de los partícipes», Revista Vasca de Administración Pública, 99-100, págs. 2527 y ss.
  • M. Rebollo Puig (2015), «Los principios de legalidad, personalidad y culpabilidad en la determinación de los responsables de las infracciones», en M. Rebollo Puig, M. López Benitez y E. Carbonell Porras, Régimen jurídico básico de las Administraciones públicas. Libro Homenaje al Profesor Luis Cosculluela, Madrid: Iustel, pág. 848.
  • M. Rebollo Puig (2017), «Responsabilidad sancionadora de personas jurídicas, entes sin personalidad y administradores», en L. Parejo Alfonso y J. Vida Fernández, Los retos del Estado y la Administración en el siglo XXI. Libro Homenaje al Profesor Tomás de la QuadraSalcedo Fernández del Castillo, tomo I, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 1046-1048.
  • M. Rebollo Puig (2018), «Tribulaciones sobre los responsables de las infracciones contra la competencia», en L. M. Miranda Serrano y J. Costas Comesaña, Derecho de la Competencia. Desafíos y cuestiones de actualidad, Madrid: Marcial Pons, págs. 374-377.
  • O. Odudu y D. Bailey (2014), «The Single Economic Entity Doctrine in EU Competition Law», Common Market Law Review, 51, págs. 1751-1752.
  • Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2.2, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital
  • T. Cano Campos (2018), Sanciones administrativas, Madrid: Colección Claves Prácticas Derecho Administrativo, Francis Lefebvre
  • U. Schnelle (2015), «Die Aufteilung von Bussgeldern im Konzern», Wirtschaft und Wettbewerb, 4, págs. 332 y ss.