Aproximación a un indicador regional y nacional de los objetivos de lisboa a partir de la medida de distancia p2

  1. Noelia Somarriba Arechavala 1
  2. Bernardo Pena Trapero 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Estudios económicos de desarrollo internacional: Economic studies of international development : EEDI

ISSN: 1578-4479

Año de publicación: 2008

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 83-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios económicos de desarrollo internacional: Economic studies of international development : EEDI

Resumen

La Unión Europea se enfrenta a un enorme proceso de cambio que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas y exige una profunda transformación de la economía europea en coherencia con los valores y conceptos de la sociedad. La Unión en los conocidos como objetivos de Lisboa fijados en el año 2000 establecía como objetivo estratégico: “convertirse en la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo, capaz de mantener el crecimiento de su economía con más y mejores empleos, y preservando al mismo tiempo la cohesión social y el respecto con el medio ambiente”.Con el objetivo de disponer de un instrumento que nos permita evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Lisboa para el caso de las regiones españolas, se propone construir un indicador global de cumplimiento de los objetivos de Lisboa, para este propósito se empleará el método de distancia P2.

Referencias bibliográficas

  • Commission of the European Communities (CEC, 2005): “Working together for the growth and jobs. A new start for the Lisbon Strategy”. Communication to the Spring European Council, Brussels.
  • De la Fuente, A. y Estrada, A. (2005): “Indicadores de cumplimiento regional de los objetivos de Lisboa. Metodología, Fuentes y Resultados”, Documento de Trabajo Dirección General de Análisis y Programación Presupuestaria, D-2006-01.
  • European Union(2000): “Presidency conclusions. Lisbon EU Council”
  • Pena Trapero, J. B. (1977): Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines. Una aplicación al Caso Español, Madrid, I.N.E.
  • Zarzosa Espina, P. (1996): Aproximación a la medición del bienestar social, Valladolid, Secretario de Publicaciones.