Claves para el diseño de propuestas educativas intergeneracionales a partir de una experiencia de actividad física

  1. Becerril-González, Raquel 1
  2. Bores-Calle, Nicolás 1
  1. 1 Facultad de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2019

Número: 21

Páginas: 111-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.0.2019.111-124 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

 El objetivo del trabajo es ofrecer unas claves para el diseño de propuestas educativas intergeneracionales. Durante 8 ediciones consecutivas hemos desarrollado una “actividad intergeneracional de orientación deportiva” y hemos recogido datos a partir de la observación participante y de entrevistas abiertas. Entre los resultados obtenidos cabe mencionar la existencia de muchas resistencias y dificultades a la hora de relacionarse entre generaciones; la inclinación a reunirse entre iguales y en familia; la tendencia a acabar realizando actividades con sesgo gerontológico; la constatación de que no todas las relaciones intergeneracionales son ideales; la conveniencia de que los participantes sean conscientes de las intenciones de la educadora; y, en fin, que relacionarse inter-generacionalmente es algo más complejo que juntar a personas de diferentes edades. A partir de estos datos, ofrecemos doce claves a tener en cuenta a la hora de planificar, desarrollar y evaluar actividades educativas que nos permitan construir una sociedad para todas las edades.

Referencias bibliográficas

  • Becerril, R. (2015). Análisis de los hitos de consciencia del envejecimiento a partir de relatos de personas mayores. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13190/TESIS697-150731.pdf;jsessionid=C1D2E5A6625E6811D77D090DDF19252A?sequence=1
  • Becerril, R.; Bores, N.J.; Rey, V. (2017). Imagen corporal, envejecimiento y educación social. RES, Revista de Educación Social, 24. Recuperado en: http://www.eduso.net/res/admin/archivo/docdow.php?id=993 (el 7 de diciembre de 2018)
  • Donati, P. (1999). Familia y generaciones. Desacatos. Revista de Antropología Social, 2, 27-49
  • Friedman, B. M. (1999) Connecting generations: integrating aging education and intergenerational programs with elementary and middle grades curricula. Needham Heights, MA: Allyn y Bacon.
  • Fundación EDE. (2015). Hacia una sociedad intergeneracional. ¿Cómo impulsar programas para todas las edades? Bilbo: Diputación Foral de Bizkaia
  • Fundación PFIZER. (2015). Estudio sobre balance vital y relaciones intergeneracionales en España. Informe de resultados. Recuperado en: https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/files/informe_balance_vital_y_relaciones_intergeneracionales.pdf (el 8 de noviembre de 2018)
  • Goetz, J.P y LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Hatton-Yeo, A. y Ohsako, T. (2001). Programas intergeneracionales: política pública e implicaciones de la investigación. Una perspectiva internacional. París: UNESCO.
  • IMSERSO (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
  • Instituto Nacional de Estadística, INE (2017). Gráficos y tablas sobre esperanza de vida. Recuperado el 6 de junio de 2019 en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout
  • López, M.T; González, V. y Sánchez, A.J. (2015). Personas mayores y solidaridad intergeneracional en la familia. El caso español. Madrid: Dykinson.
  • Martínez, S.; Escarbajal, A. y Moreno, P. (2012). El rol de los abuelos en la relación con sus nietos. Una aproximación cualitativa desde el punto de vista educativo. En G. Pérez (ed.) I Simposio Internacional de Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional. Recurso audiovisual. Madrid: UNED.
  • Martínez, S.; Moreno, P. y Escarbajal, A. (editores) (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Madrid: Dykinson.
  • Organización de las Naciones Unidas, ONU (2002). Informe de la II Asamblea Mundial sobre envejecimiento. A/CONF.197/9. Nueva York: Naciones Unidas,
  • Sánchez, M. (2015). Hablamos de intergeneracionalidad con Mariano Sánchez. Consultado en: http://www.aitorurrutia.eu/2015/02/mariano_sanchez/ (el 15-05-2017)
  • Sánchez, M. (Coord.). (2007). Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Colección estudios sociales, 23. (Fundación La Caixa.) Obtenido el 15 de noviembre de 2017 en: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/0c01newmanysanchezlacaixa.pdf
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.