Los eventos de transición hacia la adultez en España. La influencia de los factores que los determinan.

  1. Sánchez Galán, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Search and count the disappearance: techniques and methods; I-III

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 159-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Resumen

El proceso de transición hacia la vida adulta en España se desarrolla de manera menos lineal que en décadas pasadas. Terminar los estudios, incorporarse al mundo laboral, emanciparse residencialmente, la vida en pareja y asumir la paternidad supone un continuo que no siempre se produce de igual manera y en el que existe un cierto grado de reversibilidad de los eventos de transición. En cualquier caso, ya sean transiciones más o menos normalizadas o estandarizadas, intervienen factores que influyen en la experiencia de los eventos de transición. En este trabajo se ha pretendido valorar algunos de los elementos que la bibliografía especializada considera relevantes en los procesos de transición como es la edad, el sexo, estudios terminados, riesgo de pobreza, coyuntura económica o tipo de hábitat donde se reside. Con los datos que ofrece la ECV (Encuesta de Condiciones de Vida) se ha realizado un análisis de regresión logística multivariante donde se ha observado la probabilidad de que se produzca cada uno de los eventos de transición mencionados y según las variables o factores elegidos.

Referencias bibliográficas

  • Aassve, A., Davia, M. A., Iacovou, M., y Mencarini, L. (2005). Poverty and the transition to adulthood: risky situations and risky events (23). ISER Working Paper Series.
  • Albertini, M. (2010). La ayuda de los padres españoles a los jóvenes adultos. El familismo español en perspectiva comparada. Revista de Estudios de Juventud (90), 67-81.
  • Albertini, M., y Radl, J. (2012). Intergenerational transfers and social class: Inter-vivos transfers as means of status reproduction? Acta Sociológica, 55 (2), 107-123.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Becker, G. S. (2005). Inversión capital humano e ingresos. En L. Toharia (Ed.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • Becker, S. O., Bentolila, S., Fernandes, A., e Ichino, A. (2010). Youth emancipation and perceived job insecurity of parents and children. Journal of Population Economics, 23 (3), 1047-1071.
  • Carbajo, D. (2014). Vivir en la precariedad. Trayectorias y estrategias residenciales de la juventud en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tesis doctoral. Directores: Benjamín Tejerina y Iñaki Martinez, Universidad del País Vasco. Recuperada el día 5/7/2017 en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18295/9082-414-6-CarbajoTH.pdf?sequence=1
  • Du Bois-Reymond, M., & López Blasco, A. (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos. Revista de Estudios de Juventud, 65(04), 11-29.
  • Fahmy, E. (2007). Poverty and Youth Transitions in Europe: An Analysis of the European Communities Household Panel. En H. Colley, P. Boetzelen, B. Hoskins y T. Parveva (Eds.), Social inclusion for young people: breaking down the barriers. Council of Europe Publishing.
  • Fernández, M. (2003). Política educativa, igualdad de oportunidades y pensamiento político. Claves de Razón Práctica, (129), 64-69.
  • Furstenberg, F. F. (2005). Non-normative life course transitions: reflections on the significance of demographic events on lives. Advances in Life Course Research, (10), 155-172.
  • García Montalvo, J. (2009). El mercado laboral de los jóvenes en España. En J. F. Tezanos (Ed.), Juventud y exclusión social (pp. 89-101). Madrid: Editorial Sistema.
  • Gentile, A. (2016). La emancipación juvenil en tiempos de crisis: un diagnóstico para impulsar la inserción laboral y la transición residencial. METAMORFOSIS, 119-124.
  • Gil, V. J., Salas, C. T., y Alegría, J. M. S. (2013). Desigualdad multidimensional en el bienestar a nivel mundial mediante índices de entropía generalizada. En Estado del bienestar: sostenibilidad y reformas (p. 53). Universidad de Sevilla.
  • Iacovou, M. (2011). Leaving home: independence, togetherness and income in Europe. United Nations, Department of Economic and Social Affairs. Population Division.
  • Instituto de la Juventud en España (2017). Informe Juventud en España 2016. Coordinador, Jorge Benedicto. Madrid: INJUVE.
  • La Parra Casado, D. (2000). Desigualdades de género durante la transición a la vida adulta. Papers: revista de sociología, (61), 113-124.
  • Leccardi, C. (2010). La juventud, el cambio social y la familia: De una cultura "de protección" a una cultura "de negociación". Revista de Estudios de Juventud, (90), 33-42.
  • Merino, R., Casal, J., y García, M. (2006). ¿Vías o itinerarios en el sistema educativo? La comprensividad y la formación profesional a debate. Revista de Educación, 340, 1065-1083.
  • Moreno, A. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de Educación. Número extraordinario 2011, 183-206.
  • Moreno, A., López, A., y Segado, S. (2012). La transición de los jóvenes a la edad adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Obra Social La Caixa.
  • Pérez Camarero, S., Calderón, M. J., Hidalgo, A., y Ianova, A. (2010). Efectos de la crisis económica sobre la juventud española. Manuscrito sin publicar. http://www.congosto.ccbierzo.net/portalBierzo/portalJuventud/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_14033_1.pdf
  • Sánchez-Galán, F.J. (2017). Las transiciones juveniles en España: un análisis de la desigualdad y de la diferenciación. Tesis doctoral. Dra. Almudena Moreno Mínguez. Universidad de Valladolid.
  • Sanchez-Galán, F. J. y Moreno, A. (2017). Las instituciones sociales y la desigualdad entre los jóvenes. Nivel formativo, tipo de ocupación y reproducción intergeneracional como elementos diferenciadores. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (13), 179-209.
  • Santamaría López, E. (2012). Jóvenes y precariedad laboral: trayectorias laborales por los márgenes del empleo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (52), 129-139.
  • Sironi, M., Barban, N., e Impicciatore, R. (2015). Parental social class and the transition to adulthood in Italy and the United States. Advances in Life Course Research, (26), 89-104.
  • Tejerina, B., Perugorría, I., y Simó, C. (2013). Crisis y empleo juvenil en Europa, una perspectiva del Sur ¿una solución europea? Monografía del Consejo de la Juventud de España. Madrid.
  • Tezanos, J. F. (2009). Las generaciones perdidas. Tendencias de precariedad laboral y exclusión social en los jóvenes. En J. F. Tezanos (Ed.), Juventud y exclusión social. Madrid: Editorial Sistema.
  • Toharia, L. (2002). La incidencia familiar del paro. En L. Garrido Medina y E. Gil Calvo (Eds.), Estrategias familiares. Madrid: Alianza Universidad.
  • Torres, A., y Lapa, T. (2010). Familia y jóvenes en Europa. Convergencia y diversidad. Revista de Estudios de Juventud, (90), 11-32.
  • Toulemon, L. (2009). Transition to adulthood in Europe: Is there convergence between countries and between men and women? European Commission Directorate-General Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. Unit E1 – Social and Demographic Analysis, December 2009.
  • Vieira, J., y Miret, P. (2010). Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (131), 75-107.
  • Vitali, A. (2010). Regional differences in young Spaniards’ living arrangement decisions: A multilevel approach. Advances in life course research, 15 (2), 97-108.