Patrimonio y emociones. Estado de la cuestión desde las perspectivas internacional y nacional

  1. Carlos MUNILLA GARRIDO 1
  2. Sofía MARÍN-CEPEDA 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Educación Física, investigación y escuela

Volumen: 34

Número: 95

Páginas: 177-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V34I1.74886 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Patrimonio y emociones son dos ejes muy relacionados desde la perspectiva humanista y relacional del patrimonio descrita en la literatura reciente (Fontal, 2013; MarínCepeda, 2018; 2018a). Estos son los dos ejes principales que guían y orientan el estudio que presentamos. Nuestro objetivo se dirige a conocer y elaborar el estado de la cuestión en torno a las relaciones entre patrimonio y emoción. Para ello, buscamos, localizamos y analizamos la presencia y relación de patrimonio y emoción en los organismos que se encargan de la gestión del patrimonio en las escalas nacional e internacional, y la literatura científica reciente. Realizamos una búsqueda a partir de descriptores específicos para cada eje y elaboramos un análisis cualitativo del estado de la cuestión en la literatura científica, los organismos internacionales (UNESCO y Consejo de Europa) y en normativas nacionales (leyes de patrimonio y planes nacionales). Todo ello nos permite elaborar un amplio estado de la cuestión en torno a la presencia del patrimonio y las emociones en la normativa nacional e internacional y sus posibles relaciones. Para finalizar, presentamos los principales resultados y su discusión, entre los que encontramos una alta frecuencia en la presencia del patrimonio y las emociones, pero una baja incidencia en su relación e influencia en la normativa analizada.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. (2007). Educación emocional, desarrollo de la afectividad y museos pedagógicos. En A. Bernal-Guerrero, Afectividad y educación en la sociedad globalizada: actas de las IV Jornadas Pedagógicas de la Persona, pp. 14-36. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Álvarez, P. (2013). Educar en emociones y transmitir valores éticos: un desafío para los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 22, pp. 93-116. doi: 10.2436/20.3009.01.118.
  • Andre, L., Durksen, T. y Volman, M.L. (2016). Museums as avenues of learning for children: a decade of research. Learning Environments Research, 20(1), pp. 47-76.
  • Arias, N. (2017). Patrimonio y emociones: educando para una sociedad integradora. En R. De la Fuente y C. Munilla (Eds.), Patrimonio y creatividad miradas educativass, pp 309-319. Valladolid: Verdelis.
  • Ansorena, A. A. (2005). Archivo del patrimonio oral e inmaterial navarro: Polifonía de emociones. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 37(80), 7-22.
  • Aznárez, M., & Santazilia, E. (2016). Un acercamiento a la conceptualización de algunas emociones en el patrimonio fraseológico del euskera y del castellano. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 13-33.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2011). Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Bisquerra, R. (2015). Inteligencia emocional en educación.Madrid: Síntesis.
  • Castro, B. y López Facal, R. (2017). De patrimonio nacional a patrimonio emocional. HER&MUS monografías, 18, pp. 41-53.
  • Crouch, D. (2015). Affect, heritage, feeling. The Palgrave Handbook of Contemporary Heritage Research. pp. 177-190.
  • Domínguez, A. y López Facal, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, 43(4), pp. 49-68. doi:10.4067/S0718-07052017000400003
  • Eley, G. (2008). How is the national past imagined? National sentimentality, true feeling and the “heritage film”, 1980-1995. Gender, Labour, War and Empire: Essays on Modern Britain. pp. 238-255.
  • Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). El Observatorio de Educación Patrimonial. Revisión de experiencias y estudios sobre la base del enfoque relacional. En M. Alcántara, M. García y F. Sánchez (Coords.), Arte y Patrimonio Cultural: 56 Congreso Internacional de Americanistas, 3.
  • Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018a). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad 30 (3), 483-500.
  • Fontal, O. (2007). El Patrimonio cultural del entorno próximo, un diseño de sensibilización para secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Investigación didáctica, 6, pp. 31-47.
  • Fuertes, C. (2016). Emoción, oralidad e itinerarios didácticos: un estudio de caso en el grado en maestro de Educación Infantil. Revista de Didácticas Específicas,15, 51-69. Recuperado de: https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/4058/7286
  • Gómez, I. y Cuenca J. M. (2017). Trabajar las emociones desde la educación patrimonial para atender la diversidad del aula. En R. Martínez, R. García-Morís y C. R. García, Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación, pp. 649-657. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: IPCE.
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España (2015). Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Madrid: IPCE
  • Lucas, L y Estepa, J. (2017). Educación Patrimonial e Inteligencia Emocional. Hablan los alumnos. CLIO. History and History teaching, 41. Recuperado de: http://clio.rediris.es
  • Munilla, C. (2014). Educación Patrimonial versus Educación Integral. Polos opuestos o almas gemelas. Segovia Histórica, 1, pp. 287-294.
  • Munilla, C. (2017). Prólogo. Heritage Thinking. En R. de la Fuente y C. Munilla, Patrimonio y Creatividad Miradas Educativas, pp. 7-9. Valladolid: Verdelis.
  • Munilla, C. (2018). Prólogo. En R. de la Fuente y C. Munilla, Visiones Transdisciplinares en torno a Patrimonio, Creatividad y Poesía, pp. 7-8. Valladolid: Verdelis.
  • Rivero, T., López, M. y López Facal, R. (2017). La compresión del paisaje partiendo de las emociones. En R. Martínez, R. García-Morís y C. R. García, Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación, pp. 751-761. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Santacana, J. (2014). El patrimonio, la educación y el factor emocional. En II Seminário Internacional de Educação Patrimonial: contributos para a construção de uma consciência patrimonial, Braga, 4-5 Diciembre 2014. Recuperado de: https://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2014/11/el-patrimonio-la-educacion-y-el-factor.html
  • Santacana, J. (2017). Reflexión sobre el patrimonio cultural, la educación y las identidades. RUNAE, (1), pp. 67-82. Recuperado de: http://runae.info/index.php/RUNAE/article/view/9
  • Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 194 (788), pp. 446. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
  • Santacana, J., Llonch, N. y Martínez, T. (2015). Las emociones y el patrimonio inmaterial. En J. Santacana y N. Llonch (Eds.), El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica, pp. 104-108. Gijón: Trea.
  • Trabajo, M., y Cuenca, J. Mª. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso: revista de educación, 40, 159-174. Recuperado de: https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/261
  • UNESCO. Recomendación que define los Principios Internacionales que deberían aplicarse a las Excavaciones Arqueológicas. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Nueva Delhi (India) 5 de diciembre de 1956.
  • UNESCO. Recomendación relativa a la protección de la Belleza y el Carácter de los Lugares y Paisajes. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris (Francia) 9-12 de diciembre de 1962.
  • UNESCO. Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públicas o privadas pueda poner en peligro. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris (Francia) 19 de noviembre de 1968.
  • UNESCO. Recomendación relativa a la Salvaguarda de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y su Función en la vida Contemporánea. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Nairobi (Kenia) 26 de octubre-30 de noviembre de 1976.
  • UNIÓN EUROPEA. Decisión n.º 1622/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 2006, por la que se establece una acción comunitaria en favor de la manifestación «Capital Europea de la Cultural» para los años 2007 a 2019 (DO L 304 de 3.11.2006, pp. 1–6). Diario oficial de la Unión Europea.
  • UNIÓN EUROPEA. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (DO L 394 de 30.12.2006, pp. 10-18). Diario oficial de la Unión Europea.
  • UNIÓN EUROPEA. Versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Diario oficial de la Unión Europea. Tratado de Lisboa 13 de diciembre de 2007. C 202 de 7.6.2016.
  • UNIÓN EUROPEA. Conclusiones del Consejo y de los Representantes de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 22 de mayo de 2008, sobre el fomento de la creatividad y la innovación en la educación y la formación. Diario oficial de la Unión Europea.
  • UNIÓN EUROPEA. Decisión no 1194/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, por la que se establece una acción de la Unión Europea relativa al Sello de Patrimonio Europeo (DO L 303 de 22.11.2011, pp. 1-9). Diario oficial de la Unión Europea.
  • UNIÓN EUROPEA. Reglamento (UE) no1295/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2012, por el que se establece el Programa Europa Creativa (2014 a 2020). Diario oficial de la Unión Europea.
  • UNIÓN EUROPEA. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Reforzar la identidad europea mediante la Educación y la Cultura. La contribución de la Comisión Europea a la reunión de dirigentes en Gotemburgo, 17 de noviembre de 2017 [COM(2017) 673 final, 14.11.2017]
  • Vietze, J., Juang, L., Schachner, M.K., Werneck, H. (2018). Feeling Half-Half? Exploring Relational Variation of Turkish-Heritage Young Adults’ Cultural Identity Compatibility and Conflict in Austria. Identity, 18(1), 60-76. doi:10.1080/15283488.2017.1410159.
  • Waty, B. (2016). Émotions patrimoniales: Quand le patrimoine devient l’affaire de tous. Bulletin des Biblioteques de France, (7), 9-22.
  • Zorzo, A y Arche, V. (2018). Área educativa para la emoción como vehículo del aprendizaje de patrimonio natural y socio-cultural: Proyecto “Ideas. (TFM). Recuperado de: https://libros.uam.es/?press=tfm&page=catalog&op=book&path%5B%5D=706