Brevedad disruptiva en la minificción infantil contemporánea

  1. Eva Álvarez Ramos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

ISSN: 2530-8297

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakien izenburua: Creaciones disruptivas de la microficción

Zenbakia: 7

Orrialdeak: 81-94

Mota: Artikulua

DOI: 10.31921/MICROTEXTUALIDADES.N7A5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

Laburpena

The incursion of the micro story in children’s literature makes clear the ease of genre adaptation. The transfer shows how the elements of minifictions also belong to the children’s world. Those, however, who are oblivious to childhood, seem to have found a fertile space in which to germinate. The emergence of these disruptive elements in children’s fictions brings a change in the paradigm of the reader. Mutation sought in recent years in the children’s literary landscape. An area, traditionally depauperated and undervalued, is thus revitalized

Erreferentzia bibliografikoak

  • Citas Alonso, Fernando. “El hombrecito vestido de gris”. El hombrecito vestido de gris y otros cuentos. Ilustraciones de Ulises Wensell. Pontevedra: Kalandraka, 2014, 9-17.
  • Álvarez Ramos, Eva. “Ficción mini: La incursión del microrrelato en la literatura infantil del tercer milenio”. Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Eds. María
  • Martínez Deyros y Carmen Morán Rodríguez. Berlín: Peter Lang, 2019, 99-112.
  • Andres-Suárez, Irene. “El microrrelato caracterización y limitación del género”. Poéticas del microrrelato. Comp. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2010, 155-79.
  • Andres-Suárez, Irene. Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra, 2012.
  • Borges, Jorge Luis. “Nueva refutación del tiempo”. Otras inquisiciones. Obras completas. Volumen 2. Barcelona: Círculo de lectores, 1992, 351-65.
  • Bruno, Pep. Cuentos mínimos. Ilustraciones de Goyo Rodríguez. Madrid: Anaya, 2015.
  • Bustamante Valbuena, Leticia. “Del relato mínimo a la narración aumentada: algunos ejemplos en el microrrelato español actual”. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción 1 (2017): 26-43.
  • Crespo, Borja y Chema García. Corto cuentos. Bilbao: Astiberri Ediciones, 2009.
  • Cervera, Juan. “En torno a la literatura infantil”. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica 12 (1989): 157-68.
  • Cervera, Juan. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto, 1992.
  • Chericián, David. “Escribir para niños”. Hojas de Lectura 37 (1995): 11-13.
  • Colomer, Teresa. Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2002.
  • Colomer, Teresa. Introducción a la literatura infantil y juvenil. 2.ª edición ampliada y revisada. Madrid: Síntesis, 2010.
  • Croce, Benedetto. “Qué es el arte”. Breviario de estética. 2002, 11-44.
  • García Padrino, Jaime. Historia crítica de la literatura infantil y juvenil en la España actual (1939-2015). Madrid: Marcial Pons, 2018.
  • Fernández Quirós, Esther. “El arte y la literatura infantil y juvenil a través de un modelo de álbum ilustrado”. Hekademos, Revista Educativa Digital 7.3 (2010): 55-69.
  • Fernández de Córdoba y Calleja, Enrique. Saturnino Calleja y su editorial: los cuentos de Calleja y mucho más. Madrid: Ediciones de la Torre, 2006.
  • Iser, Wolfgang. “El proceso de lectura: enfoque fenomenológico”. Estética de la recepción. Coord. José Antonio Mayoral. Madrid: Arco Libros, 1987.
  • Jolles, Andre. Einfache Formen. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1958.
  • Langmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
  • Navarro Romero, Rosa. “El espectáculo invisible: las claves del microrrelato a través de los textos de Ana Maria Shua”. Castilla. Estudios de literatura 4 (2013): 249-69.
  • Nesquens, Daniel. Diecisiete cuentos y dos pingüinos. Ilustraciones de Emilio Urberuaga. Madrid: Anaya, 2000.
  • Nodelman, Perry. Las narrativas de los librosálbum y el proyecto de la literatura infantil. Coord. Teresa Colomer, Bettina Kümmerling-Meibauer María Cecilia Silva-Díaz. Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro álbum. Barcelona: Banco del Libro-GRETEL, 2010, 18-31.
  • Pinto & Chinto. Animalario. Pontevedra: Kalandraka, 2011.
  • Reinoso, Susana. “Auge del microrrelato, el arte de escribir ni una palabra de más”. La Nación, 17 de junio de 2006, s. p. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/cultura/auge-del-microrrelato-el-arte-de-escribir-ni-una-palabra-de-mas-nid815413
  • Tato, Álvaro. “Microepopeya”. Libro de Uroboros. Madrid: Hiperión, 2000.
  • Trabado Cabado, José Manuel. “El microrrelato como género fronterizo”. Comp. David Roas, Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco/Libros, 2010, 273-98.
  • Turrión Penelas, Celia. “La ambigüedad de significado en el álbum y su lector implícito. El ejemplo de El Túnel de Browne”. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Languaje & Literature 5.1 (2012): 60-78.
  • Valls, Fernando. “Sobre el microrrelato: otra filosofía de composición”. Ed. Teresa Gómez Trueba. Mundos mínimos. El microrrelato en la literatura española contemporánea. Gijón: Llibros del Pexe, 2007, 11-39.
  • Valls, Fernando. Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos. Granada: Cuadernos de Vigía, 2010.
  • Yepes, Enrique. “El microcuento hispanoamericano ante el próximo milenio”. Revista Interamericana de Bibliografía 1-4 (1996): s. p. Disponible en: http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo7/index.aspx?culture=es&navid=201
  • Zavala, Lauro. Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento, 2004a.
  • Zavala, Lauro. “Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa breve”. Revista de Literatura 66.131 (2004b): 5-22