La carta informal argumentativauna secuencia didáctica de expresión y comprensión escrita en Educación Primaria

  1. Martín Hidalgo, Irene
  2. Ortiz de Santos, Rosa 1
  3. Santamaría-Cárdaba, Noelia 1
  4. Ortega-Quevedo, Vanessa 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Year of publication: 2019

Issue: 31

Pages: 263-283

Type: Article

DOI: 10.5209/DIDA.65952 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Didáctica. Lengua y literatura

Abstract

This educative intervention proposal comes from the importance of promoting language learning in educational field, with the aim of making available to the student those resources that enable communication. To this end, a didactic sequence has been developed which focuses on two main aspects: reading comprehension and written expression. The activities are based on the micro-skills defined by Cassany, Luna and Sanz (2005), to improve reading comprehension and through the Camps (2003) guidelines for written composition. The results reveal the importance of using different teaching methods so as to improve learners' ability to understand written texts and to compose them, which are inherently related skills. Finally, the effectiveness of this didactic proposal is demonstrated by its application in the classroom, after having contributed to the learning of the language.

Bibliographic References

  • Álvarez, Teodoro (1997): “El texto argumentativo en Primaria y Secundaria”, en Didáctica, 9, 23-37.
  • Camps, Anna (1993): “La enseñanza de la composición escrita: una visión general”, en Cuadernos de Pedagogía, 216, 19-21.
  • Camps, Anna (2003): Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, Graó.
  • R. Carballar, P. Martín-Lobo, y A. M. Gámez (2017): “Relación entre habilidades neuropsicológicas y comprensión lectora en Educación Primaria”, en Cuadernos de Investigación Educativa, 8(2), 67-77. doi: 10.18861/cied.2017.8.2.2686
  • Cassany, Daniel (1993): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona, Graó.
  • Corder, S. P. (1967): “The significance of Learner´s errors”, en International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 5(1-4), 161-170. doi: https://doi.org/10.1515/iral.1967.5.1-4.161
  • D. Cassany, M. Luna, y G. Sanz (2005): Enseñar lengua. Barcelona, Graó.
  • Diccionario de términos clave de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (2017): Secuencia didáctica. https://goo.gl/5ryiAD [consulta: 12 enero 2018].
  • C. M. Correa y M. Méndez (2011): “El tratamiento metodológico de la expresión escrita en la escuela primaria”, en Revista Electrónica EduSol, 11(36), 1-16.
  • E. Fernández, R. Núñez y M. Fernández (2015): “Contributions of an analysis of needs on the current situation of the level of the reading comprenhension in the students of Primary Education, in a college of Granada”, en Revista de Investigación en Educación, 13(2), 288-302.
  • Grupo Didactext (2005): Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de sexto de educación primaria. Madrid, Editorial Complutense.
  • Grupo Didactext (2006): “Secuencia didáctica para la escritura de textos expositivos” en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 43, 97-106.
  • Grupo Didactext (2011): Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles de enseñanza. Barcelona, Graó.
  • R. Gutiérrez-Fresneda y A. Díez-Mediavilla (2017): “Efectos de la comunicación dialógica en la mejora de la composición escrita en estudiantes de primaria”, en Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 41-59. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2924159
  • Guy, Dominique (1995): “Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria”, en Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 41-50.
  • R. C. Hatcher, K. C. Breaux, X. Liu, M. A. Bray, K. L. Ottone-Cross, T. Courville, S. D. Langley (2017): Analysis of children’s errors in comprehension and expression. Journal of Psychoeducational Assessment, 35(1-2), 57-73.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, pp. 17158-17207.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, pp. 97858-97921.
  • M. A. Llamazares, M. D. Alonso-Cortés y S. Sánchez (2015): “Factors that influence in the learning of reading comprehension and written composition: three studies carried out in the classrooms of Kindergarten Education and Primary Education”, en Investigaciones sobre Lectura, 3, 67-82.
  • Mac, María Alejandra (1999): “Propuesta de lectura intensiva”, en Textos, 20, 107-115.
  • Martín, María Ángeles. (2015): Didáctica de la Lengua Castellana. Conferencia llevada a cabo en el Grado de Educación Primaria. Universidad de Valladolid, Segovia.
  • Mendoza, Antonio (2003): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, PrenticeHall.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2016). PIRLS 2016. Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora de la IEA. Recuperado de https://goo.gl/XibjqU [consulta: 16 enero 2018]
  • ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la comunidad de Castilla y León, pp. 44181-44625.
  • Ospina, Angélica (2015): Influencia de la escuela y las características sociales y familiares en el desarrollo de los procesos de comprensión lectora de niños de 5° grado de educación básica primaria. Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
  • Prado, Josefina (2004): Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el Siglo XXI. Madrid, La Muralla.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, 19349-19420.
  • M. Rojas y A. Cruzata (2016): “La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú”, en Revista de Educación, 9, 337-356.
  • J. A. Sánchez y M. C. Pacheco (2016): Hacer periodismo en la escuela: una experiencia didáctica para el desarrollo de competencias en comprensión y producción textual. III Simposio Internacional y IV Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica. 5, 6 y 7 de octubre de 2016, Montería, Colombia.
  • E. S. Shapiro, S. Gebhardt, K. Flatley, K. B. Guard, Q. Fu, E. S. Leichman y R. Hojnoski (2017): “Development and validity of the rating scales of academic skills for reading comprenhesion”, en School Psychology Quaterly, 32(4), 509-524. doi: 10.1037/spq0000193
  • Zayas, Felipe (2012): “Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita”, en Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85.