Ventajas e Inconvenientes de la Evaluación Formativa, y su Influencia en la Autopercepción de Competencias en alumnado de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física

  1. Gallardo-Fuentes, Francisco Javier
  2. López-Pastor, Victor Manuel
  3. Carter-Thuillier, Bastian Ignacio
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 417-424

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V38I38.75540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Angelini, L. (2016). Estudio sobre la evaluación formativa y compartida en la formación docente en inglés. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-21. http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v16n1/1409-4703-aie-16-01-00282.pdf
  • Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. & Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento, 22(4), 1033-1048. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1153/115349439002.pdf
  • Barba, J. (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula: Posibilidades para una educación democrática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 15, 41-44. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34997
  • Barrientos, H., López-Pastor, V., & Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 37-43. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66478
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario, Madrid, Narcea.
  • Boud, D. & Associates (2010). Assessment 2020: Seven Propositions for Assess-ment Reform in Higher Education. Sydney, Australia Learning and Teaching Council. Recuperado de https://www.uts.edu.au/sites/default/files/Assessment-2020_propositions_final.pdf
  • Burnier, S. (2001). Pedagogia das compêtencias: Conteúdos e métodos. Boletim Técnico do Senac, (27). Recuperado de http://www.senac.br/informativo/BTS/27 3/boltec272e.htm
  • Cabrera, N. & Mayordomo, R. (2016). El feedback formativo en la universidad. Experiencias con el uso de la tecnología, Barcelona: Colección Transmedia XX.
  • Calatayud-Salom, M. (2019) Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en Educación Física. (An opportunity to advance to the authentic evaluation in Physical Education). Retos:nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36(36), 259-265. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/67540
  • Canales-Núñez, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzún, J., Lorca, J., & Martinez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 212-217. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59620
  • Castejón-Oliva, F., Santos-Pastor, M. & Palacios, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(58), 245-267. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista58/artescala566.htm
  • Castejón, F., López-Pastor, V., Julián, J. & Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(42), 238-346. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.htm
  • De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la educación superior: exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.
  • De Winter, J., & Dodou, D. (2010). Five-Point Likert Items: t test versus Mann-Whitney-Wilcoxon (Addendum added October 2012). Practical Assessment, Research and Evaluation, 15(1), 1-16. Recuperado de https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1237&context=pare
  • Declaration, Bolonia (1999). The European Higher Education Area”, joint declaration of the European Ministers of Education, convened in Bologna, 19. Recuperado de https://www.eurashe.eu/library/bologna_1999_bologna-declaration-pdf
  • Delgado, V., Ausin, V., Hortigüela, D. & Abella-García, V. (2016). Evaluación entre iguales: Una experiencia de evaluación compartida en Educación Superior. EDUCADI, 1(1), 9-24. Recuperado de http://ojs2.uct.cl/index.php/educadi/article/view/943
  • Díaz-Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982006000100002
  • Espinoza, M. (2013). Evaluación de competencias mediante rúbrica. Importancia de las matemáticas en la evaluación de competencias genéricas. Historia y Comunicación Social, 18, 243-255. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44240/41802
  • Fernández-Rivas, M., & Espada-Mateos, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 69-75. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49024
  • Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-35. Recuperado de http://red-u.net/redu/documentos/vol8_n1_completo.pdf#page=11
  • Gallardo-Fuentes, F. & Carter-Thuillier, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, (29), 258-263. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/43550
  • Hamodi, C., López, A. & López-Pastor, V. (2014). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. REVALUE. Revista de Evaluación Educativa, 3(1). Recuperado de http://ojs.inee.edu.mx/revista/index.php/revalue/article/view/110
  • Hawes, G. & Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Proyecto Mecesup Tal0101, Talca, Universidad de Talca.
  • Hortigüela, D., Abella, V., Delgado, V. & Austin, V. (2016). Influencia del sistema de evaluación empleado en la percepción del alumno sobre su aprendizaje y las competencias docentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(1), 20-42. Recuperado de http://portals3.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/582/576
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á. & Abella, V. (2015). ¿De qué manera se implica el alumnado en el aprendizaje? Análisis de su percepción en procesos de evaluación formativa. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 88-104. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/1002/347
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á. & López-Pastor, V. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(19), 1-5. doi:10.7203/relieve.21.1.5171
  • Julián, J., Zaragoza, J., Castejón-Oliva, F. & López-Pastor, V. (2010). Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 218-233. Recuperado de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcarga151.htm
  • Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences, Montréal, Guérin.
  • López-Pastor, V. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02619760802208452
  • López-Pastor, V. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 159. doi: http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6185
  • López-Pastor, V. (coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior, Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V. & Pérez-Pueyo, Á. (coord.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas, León: Universidad de León. e-book, Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • López-Pastor, V., Pérez, Á., Barba, J. & Lorente, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Cultura, ciencia y deporte, 11(31), 37-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1630/163044427005.pdf
  • López-Pastor, V., Pintor, P., Muros, B. & Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180. doi:http://dx.doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780
  • López, C., Benedito, V., & León, M. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación: la perspectiva de un grupo de profesionales expertos en Pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22. doi: 10.4067/S0718-50062016000400003
  • Martín, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación educativa, 25(2), 389-402. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/96851
  • Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 242-250. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42719/25484
  • Martínez, L., Santos-Pastor, M., & Castejón-Oliva, F. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 76-81. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52918
  • Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la escuela. 2ª. Edición, Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
  • Proyecto Tunning (2003). Tunning Educational Structure in Europe. Informe final, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Rodríguez, I., Del Valle, S., & De la Vega, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 383-388. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/58609
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. & López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-16. doi:10.7203/relieve.21.1.5169
  • Romero-Martín, R., Fraile-Aranda, A., López-Pastor, V. & Castejón-Oliva, F. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 310-341. doi:http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2014.918818
  • Salcines-Talledo, I., González-Fernández, N., Ramírez-García, A. & Martínez-Mínguez, L. (2018). Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y profesionales de estudiantes de educación superior. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 31-51. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/53207
  • Santos-Pastor, M., Martínez-Muñoz, L. & López-Pastor, V. (coord.) (2009). La innovación docente en el EEES: experiencias de evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado, Almería: Editorial Universidad de Almería.
  • Senye-Mir, A., Arumí-Prat, J., Pla-Campas, G. & Ramírez, E. (2016). Effects of Formative Assessment on the Learning-to-learn Skills of Teacher Training Students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 228, 196-201. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.07.029
  • Silva, I. & López-Pastor, V. (2015). ¿Cómo vive el alumnado la evaluación en formación inicial del profesorado?. @tic. Revista d’innovació educativa, (14), 1-11. doi:10.7203/attic.14.4171
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
  • Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. & García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Ureña-Ortín, N. & Ruiz-Lara, E. (2012). Experiencia de evaluación formativa y compartida en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Psychology, Society & Education, 4(1), 29-44.
  • Vallés, C., Ureña, N. & Ruiz, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso”. RED-U. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 135-158. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/197/public/197-203-2-PB.pdf
  • Yániz, C. & Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.
  • Zaragoza, J., Luis-Pascual, J. & Manrique, J. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. RED-U. Revista de Docencia Universitaria, 7(4), 1-33. Recuperado de https://revistas.um.es/redu/article/view/92561