Nuevos roles del líder político en programas televisivos de infoentretenimiento

  1. Marta Redondo García 1
  2. Marta Ventura Meneu 1
  3. Salomé Berrocal Gonzalo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Ano de publicación: 2020

Número: 30

Páxinas: 37-53

Tipo: Artigo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N30A2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumo

Traditionally, the role of the politician in mass media is to be the source of information about political news. The beginning of political infotainment in television (politainment) during the 90´s opened a broader range of roles for political leaders as they began to appear in new formats not always informative, talking about their lives, acting as presenters or even as celebrities. The current research studies those new profiles for policitians in TV. The paper suggests the conceptualization which is completed by an empirical study about the roles of the politicians that appear in the TV program Las Mañanas de Cuatro as a significant program of TV infotainment (Sánchez-García y Campos Zabala, 2017). Among the conclusions, it is relevant to note the appearance of the main characters in this format and the roles they assume such as political chroniclers, political debaters or political celebrities.

Información de financiamento

Esta investigación se ha elaborado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i Politainment en el entorno de la posverdad: nuevas narrativas, clickbait y gamificación» (CSO2017-84472-R), subvencionado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abejón, P. (2013). Estado del periodismo de opinión en España: polarización, género y emolumentos. ZER, 18 (34), pp. 93-109. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/viewFile/10647/9885
  • Berrocal, S.; Abad, L.; Cebrián, E. & Pedreira, E. (2003). La imagen de los partidos políticos en El Informal, CQC y Las Noticias del Guiñol en las elecciones legislativas de 2001. En Berrocal, S. (Ed.), Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.
  • Berrocal, S. & Quevedo, R. (2014). La representación de los políticos en revistas femeninas de alta gama: Un estudio de caso, Communication Papers, 3 (5), pp. 61-73.
  • Berrocal, S. (2016). Tendencias en Comunicación Política en el siglo XXI, la consolidación del infoentretenimiento político televisivo. En González-Martínez, R.; Berrocal, S.; Martín de la Guardia, R. & Pérez-Sánchez, G. Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña. Historia, periodismo y comunicación. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Berrocal, S. (Coord.) (2017). Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.10
  • Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Armentia, J. I. & Caminos, J. M. (1998). La información: redacción y estructuras. Bilbao: UPV/EHU.
  • Casero, A. (2009). El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 354-366. DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-828-354-3
  • Cembrero, I. (31 de enero de 2012). Ahmadinejad presenta la TV iraní en español como un arma de lucha ideológica, El País.
  • Cesareo, G. (1986). Es noticia. Procesos, fuentes, tecnologías y temas en el aparato informativo. Barcelona: Mitre.
  • Daymond, C. & Holloway, I. (2011). Qualitative research methods in Public Relations and Marketing Communications. Londres: Routledge. DOI: 10.4324/9780203846544
  • De Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
  • Diamond, E.; McKay, M. & Silverman, R. (1993). Pop goes politics. American Behavioral Scientist, 37 (2), pp. 257-261. DOI: 10.1177/0002764293037002013
  • Gaspar, A. & Ibeas, N. (2015). El discurso institucional en tiempos de crisis: análisis del Mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey, ZER, 20 (38), pp. 31-48. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/14778
  • Habler, J.; Maurer, M. & Oschatz, C. (2014). Media Logic and political logic online and offline. The case of climate change communication. Journalism Practice, 8 (3), pp. 326-341. DOI: 10.1080/17512786.2014.889451
  • Halperin, J. (1995). La entrevista periodística: intimidades de la conversación pública. Buenos Aires: Paidós
  • Kepplinger, H. (2002). Mediatization of politics: Theory and Data. Journal of Communication, 52 (4), pp. 972-986. DOI: 10.1111/j.1460-2466.2002.tb02584.x
  • Krinppendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Loeb, L. (2017). Politicians on celebrity talk shows. Discourse, Content and Media, 20, pp. 146-156. DOI: 10.1515/text.2010.026
  • Mazzoleni, G. & Schutz, W. (1999). Mediatization of Politics: A Challenge for Democracy? Political Communication, 16 (3), pp. 247-61. DOI: 10.1080/105846099198613
  • Mercado, M.T. (2005). El infoshow con cámara oculta: ¿investigación periodística o espectáculo? Sala de Prensa, 3.
  • Quevedo, R. (2017). Entrevistas blandas, comunicación política y nuevos retos. En Berrocal, S. (Coord.). Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.10
  • Rebolledo, M. (2017). La personalización de la política: una propuesta de definición para su estudio sistemático. Revista de Comunicación, 16 (2), pp. 147-176. DOI: 10.26441/RC16.2-2017-A7
  • Redondo, M. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español, (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
  • Rodrigo Alsina, M. (1999). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
  • Salgado, A. (2005). El presentador de noticias: las cualidades necesarias para una comunicación eficaz. Comunicar, 25. DOI: 10.3916/25773
  • Sánchez-García, P. & Campos, V. (2017). La tertulia política televisiva como formato de infoentretenimiento. En Berrocal, S. (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.10
  • Sánchez-Serrano, Ch. (2005). Tertulias políticas en la radio española. Quién crea la opinión y cómo se produce. Comunicología: indicios y conjeturas, 1.
  • Street, J. (2004). Celebrity Politicians: Popular culture and Political Representation, Political Studies Association, 6, pp. 435-452.
  • Strömbäck, J. & Esser, F. (2015). Making Sense of Mediatized Politics. Londres: Routledge.
  • Thusu, D. (2007). News as entertainment. The rise of global infotainment. Londres: Sage. DOI: 10.1080/1461670X.2014.897412