El papel de los dedos en el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas en Educación Infantil

  1. Cuida, Astrid 1
  2. Sanz, Ana María 1
  3. Nieto, Tamara 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia

ISSN: 2254-8351

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 77-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia

Resumen

En la enseñanza de las matemáticas se han ido integrando paulatinamente herramientas docentes para inducir un aprendizaje significativo. Este trabajo se centra en justificar e impulsar el uso de los dedos en las aulas de Educación Infantil como un recurso didáctico para el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas de los niños y, en particular, de su destreza en los inicios en la numeración y el cálculo. Los dedos se presentan como la herramienta más natural en el conteo clásico, ya sea para señalar los sucesivos elementos, ya sea para contar recurriendo a una relación (emparejamiento) uno a uno entre ellos y los objetos a contar. Sin embargo, no es este el tipo de uso que consideramos en este trabajo, sino el empleo de los dedos en la técnica de conteo súbito, que, con el tiempo, generará imágenes mentales que ayudarán a los niños a efectuar las operaciones aritméticas básicas con rapidez y seguridad, a la vez que influye positivamente en la adquisición del concepto de número. El uso de los dedos como instrumento de aprendizaje matemático no se restringe al ámbito del cálculo y la numeración. Por ello, se incluyen también actividades de lógica y de geometría en la propuesta didáctica.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de los 0 a los 6 años: Propuestas didácticas. Barcelona: Octaedro-Eumo.
  • Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16.
  • Alsina, Á. (2016). La adquisición de conocimientos matemáticos intuitivos e informales en la Escuela Infantil: el papel de los materiales manipulativos. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(2), 127-136.
  • Alsina, A., Jiménez, I. M., Melo, J., Moreno, J., Pastelero, O., Sánchez, A., & Silva, E. (2012). Cómo enseñar matemáticas en las primeras edades a partir de contextos de vida cotidiana. Uno: revista de didáctica de las matemáticas, 61, 97-106.
  • Alsina, Á.; Planas, N. (2008). Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. Madrid: Narcea.
  • Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M., Giménez, J., Torra, M. (2007). Enseñar matemáticas. Barcelona: Graó.
  • Arteaga, B., & Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. La Rioja: Unir.
  • Baroody, A. J. (1994). El pensamiento matemático de los niños: Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid: Visor.
  • Bender, A., & Beller, S. (2012). Nature and culture of finger counting: Diversity and representational effects of an embodied cognitive tool. Cognition, 124(2), 156- 182.
  • Berdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Graó.
  • Briars, B. & Siegler, R. S. (1984). A featural analysis of preschoolers’ counting knowledge. Developmental Psychology, 20(4), 607-618.
  • Brissiaud, R. (1992). A toll for number construction: Finger Symbol Sets. En J. Bideaud, C. Meljac y J.P. Fischer (eds.), Pathways to number: Children’s Developing Numerical Abilities (pp. 191-208). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Brissiaud, R. (1993). El aprendizaje del cálculo: Más allá de Piaget y de la teoría de los conjuntos. Madrid: Visor.
  • Butterworth, B. (1999). The mathematical brain. Basingstoke and Oxford: Macmillan.
  • Canals, M. A. (2001). Vivir las Matemáticas. Barcelona: Rosa Sensat.
  • Cascallana, M. T. (1999). Iniciación a la matemática: materiales y recursos didácticos. Aula XXI. Madrid: Santillana.
  • Castro, E., & Castro, E. (Eds.) (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación infantil. Madrid: Pirámide.
  • Chamorro, M. C. (2005). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Pearson Educación.
  • Clark, R., & Grossman, M. (2007). Number sense and quantifier interpretation. Topoi, 26(1), 51-62.
  • Clements, D. H., & Conference Working Group. (2004). Part 1: Major themes and recommendations. En D. H. Clements, J. Sarama, & A.-M. DiBiase (Eds.), Engaging young children in Mathematics: Standards for early childhood mathematics education, pp. 7–76. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Collado, L. (2014). La enseñanza del número cardinal y ordinal en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), 67-83.
  • De Castro, C. (2015). Aprendiendo a subitizar cantidades con el rekenrek en un sistema online para el aprendizaje de las matemáticas. Épsilon. Revista de Educación Matemática, 32(2), 49-57.
  • Escudero, A. (2012). Conteos erróneos y conteos inusuales: un análisis longitudinal de la comprensión de la habilidad de contar. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Feigenson, L., & Carey, S. (2003). Tracking individuals via object‐files: evidence from infants’ manual search. Developmental Science, 6(5), 568-584.
  • Fuson, K., & Hall, J. (1983). The acquisition of early number word meanings: A conceptual analysis and review. En H. Ginsburg (Ed.). The development of mathematical thinking (pp. 49-107). New York: Academic Press.
  • Gelman, R., & Gallistel, C. R. (1978). The child’s understanding of number. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Halliday, M. A. K. (1975). Learning how to mean. En Foundations of language development (pp. 239-265). Academic Press.
  • Kobayashi, T., Hiraki, K., Mugitani, R., & Hasegawa, T. (2004). Baby arithmetic: one object plus one tone. Cognition, 91, B23–B34.
  • L'Ecuyer, C. (2015). La estimulación temprana fundamentada en el método Doman en la educación infantil en España: bases teóricas, legado y futuro [The Doman method applied to early learning in Spain: theoretical bases, legacy and future]. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 137-153.
  • NCTM (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla: SAEM Thales.
  • Xu, F., & Arriaga, R. I. (2007). Number discrimination in 10‐month‐old infants. British Journal of developmental psychology, 25(1), 103-108.
  • Xu, F., & Spelke, E. S. (2000). Large number discrimination in 6-month-old infants. Cognition, 74(1), B1-B11.
  • Xu, F., Spelke, E. S., & Goddard, S. (2005). Number sense in human infants. Developmental Science, 8(1), 88-101.