Educación física en tiempos de coronavirus y confinamiento: análisis desde la experiencia

  1. Fuentes Nieto, Teresa 1
  2. Jiménez Herranz, Borja 1
  3. López Pastor, Víctor M. 1
  4. Regidor Sanz, Sara 2
  5. Hernangómez Gómez, Álvaro 2
  6. Ruano Herranz, Carlos 2
  7. Sáez Laguna, Juan 2
  8. Ramos Benito, Miguel Ángel 2
  9. Yugueros Martín, Álvaro 2
  10. Magaña Salamanca, Esther 2
  11. Benito Hernando, Lucía 2
  12. Fernández Garcimartín, Carla 2
  13. Alonso Casado, María Vanesa 2
  14. Zamarrón Aceves, Ángel 2
  15. González Ruanes, Jorge 2
  16. Vacas San Miguel, Roberto A. 2
  17. Cabello Dimas, Ana 2
  18. Barrios Martín, José Joaquín 2
  19. Casado Malfaz, José Luis 2
  20. Cuéllar Castro, Aida 2
  21. Galindo Sacristán, Paulino 2
  22. Mayoral Sáez, Raquel 2
  23. Pedraza González, Miguel Ángel 2
  24. Martínez González, Vanessa 2
  25. Merino Hernanz, Eduardo 2
  26. Herranz García, Daniel 2
  27. Peña Sanz, Carlos 2
  28. García Marcos, Gustavo 2
  29. Roldán Fuentetaja, Héctor 2
  30. García Ros, Javier 2
  31. Mostrar todos los/as autores/as +
  1. 1 Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). España.
  2. 2 Profesores de Educación Física en Educación Primaria y Secundaria (Segovia y Madrid). España.
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2020

Número: 65

Páginas: 151-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La finalidad de este estudio es recoger las reflexiones de un grupo de 29 profesores de educación física (EF) sobre cómo han vivido la situación de confinamiento y educación a distancia durante el primer mes y medio en el que han estado las escuelas cerradas, debido a la pandemia COVID-19. También analizamos qué estrategias han seguido para hacer frente a esta situación y poder desarrollar su docencia de la mejor manera posible. Para ello, se ha llevado a cabo un ciclo de investigación-acción, realizando dos reuniones por video-conferencia y rellenando un cuestionario on-line elaborado ad hoc. Los resultados muestran que, tras el periodo de incertidumbre e inseguridad anterior a Semana Santa, los docentes se han adaptado a esta modalidad de educación digitalizada y han conseguido organizar y planificar la docencia de manera flexible durante el tercer trimestre. Se han introducido contenidos variados priorizando actividades lúdicas y retos motrices que se puedan realizar en casa. Los docentes han utilizado una amplia variedad de aplicaciones para la comunicación con las familias y el trabajo de los contenidos, priorizando las ofrecidas por la administración educativa. Se observa un uso mayoritario del correo electrónico institucional y la herramienta Teams para la comunicación con los estudiantes. También la aplicación en línea Genially y plataformas o canales de video (como YouTube) son utilizados para la presentación de contenidos. Los docentes indican que, en general, los equipos directivos han reaccionado eficazmente ante la situación. La respuesta de los estudiantes ha ido aumentando progresivamente, con algo más de un 80% de alumnado conectado hasta la fecha, siendo mayor en familias con nivel sociocultural alto. Por último, la mayoría de los docentes han mantenido una evaluación formativa y compartida, utilizando un feedback positivo, y van a calificar siguiendo las pautas de la Orden EFP/365/2020, de manera que en la tercera evaluación sólo se calificará de forma positiva, evitando perjudicar a cualquier estudiante. En el apartado de discusión y conclusiones se incluyen una serie de recomendaciones y propuestas concretas que pueden ayudar a desarrollar nuestra labor docente en el área de EF ante esta situación de escuelas cerradas y enseñanza a distancia. Como prospectiva de futuro, se plantea la posibilidad de analizar la repercusión que este tiempo de confinamiento ha tenido en nuestra manera de enfocar las clases de EF actuales; la percepción que las familias tienen de la EF y su importancia (o no) durante periodos de confinamiento; o cómo se ha vivido esta situación de enseñanza a distancia en otras comunidades autónomas y/o países.

Referencias bibliográficas

  • Almazán, A. (2002). Covid-19: ¿Punto Sin retorno de la Digitalización de la Educación? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 9(3), 1-4.
  • Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y. y Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 1(8), 134-150.
  • Gallardo Echenique, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 37(1), 7-21.
  • López-Pastor, V. M. (coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires. Miño y Dávila
  • López-Pastor V. M. y Pérez-Pueyo, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • Instrucción de 14 de marzo de 2020, de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León relativa al personal de los centros docentes no universitarios durante el periodo de suspensión temporal de la actividad docente presencial como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19).
  • Instrucción de 26 de marzo de 2020, de la Dirección General de Centros, Planificación y Ordenación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, relativa a la realización de la segunda evaluación del curso académico 2019-2020 en los centros que impartan enseñanzas no universitarias.
  • Instrucción de 17 de abril de 2020, de la Dirección General de Centros, Planificación y Ordenación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, relativa al desarrollo de la actividad educativa durante el tercer trimestre y la evaluación final del curso académico 2019-2020.
  • ORDEN 338/2020, de 9 de marzo, de la Consejería de Sanidad, por la que se adoptan medidas preventivas y recomendaciones de salud pública en la Comunidad de Madrid como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19) (BOCM Núm. 59, de 10 de marzo).
  • ORDEN EDU/308/2020, de 13 marzo, por la que se concreta el funcionamiento de los centros docentes no universitarios de la Comunidad de Castilla y León, cuya actividad docente presencial y actividades extraescolares han sido suspendidas como consecuencia del coronavirus, COVID-19 (BOCYL Núm. 52, de 14 de marzo).
  • ORDEN EFP/365/2020, de 22 de abril, por la que se establecen el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19 (BOE Núm. 114, de 24 de abril, pgs. 1-15).
  • ORDEN SAN/295/2020, de 11 de marzo, por la que se adoptan medidas preventivas y recomendaciones en relación con el COVID-19 para toda la población y el territorio de la Comunidad de Castilla y León (BOCYL Núm. 50, de 12 de marzo).
  • REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE núm.52 de 1 de marzo de 2014. Pág. 19349-19420).
  • REAL DECRETO 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (BOE Núm. 67, de 14 de marzo).
  • Resolución conjunta de las Vice-consejerías de Política Educativa y de Organización Educativa sobre instrucciones de funcionamiento de los centros educativos afectados por las medidas contenidas en la Orden 338/2020, de 9 de marzo, de la Consejería de Sanidad por la que se adoptan medidas preventivas y recomendaciones de salud pública en la Comunidad de Madrid como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (covid-19), con efectos desde 11 de marzo de 2020.
  • Resolución de 21 de abril de 2020, de la Vice-consejería de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, por la que se dictan instrucciones para el desarrollo del tercer trimestre y final del curso 2019- 2020 como consecuencia del estado de alarma provocado por la Covid-19.