Nueva York y la reformulación del objetoTransferencias norteamericanas entre escultura y arquitectura en el siglo XX

  1. Pablo Llamazares Blanco 1
  2. Fernando Zaparaín Hernández 1
  3. Jorge Ramos Jular 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
[i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

ISSN: 2341-0515

Año de publicación: 2020

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 21-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/I2.2020.1.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: [i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

Resumen

La publicación en 1965 del influyente ensayo de Donald Judd titulado Specific Objects, puso de relieve que la reflexión norteamericana sobre el objeto de arte, desarrollada desde los años veinte, había alcanzado una identidad propia. Esa particularidad se apoyaba en el empirismo anglosajón y en el interés por la iconografía industrial e ingenieril, que posibilitaron el predominio estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. La potencia formal de las obras públicas y las máquinas se venía resaltando desde principios de siglo en las nuevas instituciones culturales neoyorquinas, con exposiciones y ferias que suponían un reconocible posicionamiento formal y artístico. Después, en los cincuenta, se erigieron diversos edificios con vocación pública, que instituyeron la estética moderna de la caja como emblema de la postguerra. Así se llegó, en el Nueva York de los sesenta, al Expresionismo Abstracto, el Pop y el Land Art, o el Minimalismo, que siguieron enfatizando la “objetualidad” hasta realizar una transferencia de categorías espaciales arquitectónicas a otras disciplinas artísticas, de unas características sin precedentes. Especialmente, el Minimalismo hizo que la escultura dejara de ser un mero volumen percibido desde fuera, para expandir su campo de acción al contexto expositivo e integrar el movimiento del espectador. A la vez, se activaba el espacio interior del objeto, hasta hacerlo incluso habitable. Se dejaba así preparado el camino para el definitivo entrelazamiento de arquitectura, escultura, escenografía y medios audiovisuales, propio de las instalaciones.

Referencias bibliográficas

  • AURELI, Pier Vittorio. The Possibility of an Absolute Architecture. Colección Writing Architecture. Cambridge/Londres: The MIT Press, 2011. ISBN 978-0-262-51579-5.
  • BACON, Mardges. Le Corbusier in America. Travels in the Land of the Timid. Cambridge/Londres: The MIT Press, 2001. ISBN 978-0262024792.
  • BARR, Alfred H., ed. Cubism and Abstract Art. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1936.
  • BRÜDERLIN, Markus. ArquiEscultura. En: Markus BRÜDERLIN, ed. ArquiEscultura: diálogos entre la arquitectura y la escultura desde el siglo XVIII hasta el presente. Basilea: Fondation Beyeler, 2005, pp. 15-25. ISBN 84-95216-45-0.
  • CACHORRO, Emilio. Hacia una nueva monumentalidad: revisión moderna de su simbolismo arquitectónico (1900-1960). En: Quintana. Revista de Estudios do Departamento de Historia da Arte. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2017, nº 16, pp. 189-208. ISSN 1579-7414.
  • CARAMELLINO, Gaia. Europe Meets America: William Lescaze, Architect of Modern Housing. Trad. de Marella FELTRIN-MORRIS. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2016. ISBN 978- 1443888226.
  • CHENEY, Sheldon W. The New World Architecture. Nueva York: The AMS Press, 1930. ISBN 978- 0404014872.
  • COHEN-SOLAL, Annie. Visual Arts. En: Annie COHEN-SOLAL, Paul GOLDBERGER y Robert GOTTLIEB, eds. New York mid-century. Post-war capital of culture, 1945-1965. Londres: Thames & Hudson, 2014, pp. 6- 125. ISBN 987-0-500-51772-7.
  • COLLINS, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución (1750-1950). Trad. de Ignasi de SolàMorales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1977. ISBN 84-252-0342-2.
  • DIAMONSTEIN, Barbarelee, ed. Diálogo con la arquitectura USA. Colección Punto y Línea. Trad. de Iris
  • MENÉNDEZ. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1981. ISBN 978-8425210884.
  • FILLER, Martin. Hitos en el camino. En: AV Monografías. El siglo americano. Madrid: Arquitectura Viva, 2000, nº 84, pp. 4-15. ISSN 0213-487X. Fondation Le Corbusier (FLC), Solicitudes de fotografías (entre enero y junio de 1929), T1-1, 074-075. Fondation Le Corbusier (FLC), Solicitudes de fotografías (entre enero y junio de 1929), T1-1, 115. Fondation Le Corbusier (FLC), Solicitudes de fotografías (entre enero y junio de 1929), T1-1, 117.
  • FRIED, Michael. Art and Objecthood. En: Gregory BATTCOCK, ed. Minimal Art: a Critical Anthology. Berkeley: University of California Press, 1995, pp. 116-147. ISBN 978-0-520-20147-7.
  • GABLIK, Suzi. Minimalismo. En: Nikos STANGOS, ed. Conceptos de arte moderno. Trad. de Joaquín SÁNCHEZ. Madrid: Alianza Editorial, 1987, pp. 201-209. ISBN 84-206-7053-7.
  • GIEDION, Sigfried. The Need for a New Monumentality. En: Paul ZUCKER, ed. New Architecture and City Planning: a Symposium. Nueva York: Philosophical Library, 1944, pp. 549-568. ISBN 978-0836920352.
  • GOLDBERGER, Paul. Architecture and Design. En: Annie COHEN-SOLAL, Paul GOLDBERGER y Robert
  • GOTTLIEB, eds. New York mid-century. Post-war capital of culture, 1945-1965. Londres: Thames & Hudson, 2014, pp. 126-231. ISBN 987-0-500-51772-7.
  • GOMPERTZ, Will. ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Trad. de Federico CORRIENTE. Madrid: Editorial Taurus, 2016. ISBN 978-84-306-0125-7.
  • GONZÁLEZ, Mariano. El clasicismo según H. Wölfflin: cien años de “El arte clásico”. En: EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 1999, nº 5, pp. 193- 203. ISSN 2254-6103.
  • HANKS, David A., ed. Partners In Design: Alfred H. Barr Jr. and Philip Johnson. Nueva York: Monacelli Press, 2015. ISBN 978-1-58093-433-6.
  • HEAP, Jane, ed. Machine-Age Exposition. Nueva York: The Little Review, 1927.
  • HINES, Thomas S. Architecture and Design at the Museum of Modern Art: The Arthur Drexler Years, 1951- 1986. Los Ángeles: The Getty Research Institute, 2019. ISBN 978-1606065815.
  • HITCHCOCK, Henry Russell. Houses by Two Moderns. En: The Arts. Nueva York: The Arts, 1929, vol. 16, nº 1, pp. 33-40.
  • HITCHCOCK, Henry Russell y JOHNSON, Philip. The International Style: Architecture since 1922. Nueva York: W. W. Norton & Company, 1932. ISBN 978-0393315189.
  • HUXTABLE, Ada Louise. That Museum: Wright or Wrong? En: The New York Times Magazine. Nueva York: The New York Times Company, 1959, 25 de octubre, pp. 16-17. ISSN 0028-7822.
  • JORDY, William H. “Symbolic Essence” and other Writings on Modern Architecture and American Culture. New Haven/Londres: Yale University Press, 2005. ISBN 978-0-300-094497.
  • JUDD, Donald. Specific Objects. En: Flavin JUDD y Caitlin MURRAY, eds. Donald Judd Writings. Nueva York: David Zwirner Books, 2016. pp. 134-145. ISBN 978-1-941701-35-5.
  • KENTGENS-CRAIG, Margret. The Bauhaus and America: First Contacts, 1919-1936. Trad. de Lynette WIDDER. Cambridge/Londres: The MIT Press, 2001. ISBN 978-0262611718.
  • LABRADA, María Antonia. Estética. Pamplona: Eunsa, Ediciones de la Universidad de Navarra, 1998. ISBN 84-313-1625-X.
  • LIPPARD, Lucy R. Seis años: la desmaterialización del objeto artístico. De 1966 a 1972. Trad. de Mª Luz RODRÍGUEZ OLIVARES. Madrid: Ediciones Akal, 2004. ISBN 978-84-460-1175-0.
  • LUCIE-SMITH, Edward. Pop Art. En: Nikos STANGOS, ed. Conceptos de arte moderno. Trad. de Joaquín SÁNCHEZ. Madrid: Alianza Editorial, 1987. pp. 185-195. ISBN 84-206-7053-7.
  • MADERUELO, Javier. La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid: Ediciones Akal, 2008. ISBN 978-84-460-1261-0.
  • MARCHÁN FIZ, Simón. Del arte objetual al arte de concepto, 1960-1974. Madrid: Ediciones Akal, 2012. ISBN 978-84-460-3725-5.
  • MEYER, James, ed. Arte Minimalista. Londres/Nueva York: Phaidon Press, 2005. ISBN 978-0-7148-6194-4. MONTANER, Josep Maria. Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2008. ISBN 978-8425221903.
  • MONTES, Carlos y ALONSO, Marta. Las diez maquetas de la Modern Architecture Exhibition, 1932. En: EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2018, vol. 23, nº 32, pp. 36-47. ISSN 2254-6103.
  • NAVARRO BALDEWEG, Juan. Escritos. Valencia: Editorial Pre-Textos, 2017. ISBN 978-84-16906-49-9.
  • PÉREZ, Francisca. Arte minimal. Objeto y sentido. Madrid: Antonio Machado Libros, 2003. ISBN 84-7774- 627-3.
  • PUENTE, Moisés, ed. Conversaciones con Mies van der Rohe. Certezas americanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2006. ISBN 978-84-252-2047-0.
  • SCOTT, Felicity. What Went Wrong? Santiago de Chile: Ediciones ARQ, 2016. ISBN 978-956-9571-20-6.
  • SOLÀ-MORALES, Ignasi de. La construcción de la historia de l’arquitectura: utillatge mental en l’obra de Sigfried Giedion. En: Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, 1989, nº 181-182, pp. 192-207. ISSN 1133-8857.
  • STERN, Robert A. M., GILMARTIN, Gregory y MELLINS, Thomas. New York, 1930: Architecture and Urbanism between the Two World Wars. Nueva York: Rizzoli, 1987.
  • TATARKIEVICZ, Wladislaw. Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. 6.ª ed., trad. de Francisco RODRÍGUEZ. Madrid: Editorial Tecnos, 2001. ISBN 84-309-1518-4