Kahoot! como recurso para (co)evaluar contenidos literarios en el aula de manera compartidauna experiencia con estudiantes de 3.º de Secundaria

  1. Romero Claudio, Carmen
  2. Álvarez Ramos, Eva
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Mayo

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

Esta experiencia se ha llevado a cabo, en un centro educativo, con estudiantes de 3.º de Educación Secundaria, con la intención de conocer las aportaciones de la aplicación digital Kahoot!, en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Centrados en la idea de una evaluación de carácter compartido en el aula que sirviera para revisar la adquisición de contenidos, se comprobó que los estudiantes tenían una actitud positiva hacia la materia. Además, se realizó un estudio de contraste con los otros dos grupos de clase que no desarrollaron la experiencia. Los resultados obtenidos fueron superiores en el grupo que sí trabajó con la aplicación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, E., y Morán, C. (2016). El cine y la literatura en el ámbito de la educación: principios metodológicos y sugerencias didácticas para el aula de Bachillerato. En J. Gómez, E. López y L. Molina (eds.). Instructional Strategies in teacher training (pp. 492-500). Puerto Rico: Umet Press.
  • Carrión, E. (2018). El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de Ciencias Sociales en la Educación Superior. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 36.
  • Díaz-Delgado, N. (2018). Gamificar y transformar la escuela. Revista Mediterránea, 9 (2), 1-13. < https://bit.ly/2ltE1WP>
  • Gallegos, J. P. (2018). La mejor manera de aprender es jugando. Revista para el Aula-IDEA, 16, 48-49.
  • Hirvela, A. (1989). Five Bad Reasons Why Language Teachers Avoid Literature. British Journal of Language Teaching 7 (3), 127-132.
  • Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria, Málaga: Aljibe.
  • Paran, A. (2000). Survey Review: Recent Books on the Teaching of Literature. ELT Journal 54 (1), 75-88.
  • Revuelta, F. I., Guerra, J. y Pedrera, M.ª I. (2017). Gamificación con PBL para una asignatura del Grado de Maestro de Educación Infantil. En R. S. Contreras y J. L. Eguia (eds.). Experiencias de gamificación en las aulas (pp. 21-32). InCom-UAB Publicacions: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Rivera, P., y Romero, M. F. (2017). Acercarnos a la interculturalidad a través de la lectura de El Lazarillo de Tormes y Oliver Twist: una propuesta comparatista desde la intertextualidad. Álabe, 15, s. p.
  • Romero, M. F., Trigo, E., y Verdulla, P. (2018). De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino. Revista Ocnos, 17 (3), 68-85. < https://doi.org/10.18239/ocnos >
  • Torres- Toukoumidis Á. y Romero-Rodríguez, L.M. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García-Ruiz, A. Pérez-Rodríguez y Á. Torres (Eds). Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (pp. 61-72). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.