Mapeos colaborativosoportunidad para la geografía de acrecentar el uso de una valiosa herramienta de análisis territorial

  1. García-Araque, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X 2695-7965

Año de publicación: 2020

Número: 104

Páginas: 43-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CGUV.104.16325 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

La disciplina geográfica durante siglos ha destacado en el desarrollo y estudio de mapas, pero pudiera haberse quedado atrás en el uso de una fuente de información de eminente enfoque espacial, como es la cartografía colaborativa. No se trata de una herramienta novedosa, pero su uso se ha extendido en la última década y ha evolucionado acorde a nuevas tecnologías y métodos cartográficos, a la vez que se está viendo dominada por disciplinas sin relación con el análisis del territorio. Se pretende en el presente artículo indagar sobre la existencia de dicho distanciamiento por parte de la geografía y si los geógrafos han relegado los mapeos a un segundo plano. Con objeto de contrastar esta hipótesis se ha recurrido a dos fuentes. De una parte se ha examinado la evolución de esta herramienta a partir de un análisis bibliográfico, para descubrir que, ciertamente, ha avanzado pareja a una crítica a la cartografía oficial y un alejamiento del mundo académico. Seguidamente, se ha corroborado esta última apreciación analizando la rama de conocimiento de los organizadores de eventos estimados como relevantes en España.

Referencias bibliográficas

  • Alberich, T (2007): Asociaciones y movimientos sociales en España. Revista de estudios de juventud, 76, 71-89.
  • Alberich, T.; Arnanz, L.; Basagoiti, M.; Belmonte, R.; Bru P.; Espinar, C.; García, N.; Habegger, S.; Heras, P.; Hernández, D.; Lorenzana, C.; Martín, P.; Montañés, M.; Villasante, T.; Tenze, A. (2009): Metodologías participativas. Manual. Madrid. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
  • Ares, P. y J. Rizler (2015): Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires. Tinta Limón.
  • Ares, P. y J. Rizler (2016): Taller de mapeo colectivo Santa María la Ribera. InSite Casa Gallina, 13/18, 1-47.
  • Azócar P. (2016): Nuevas prácticas cartográficas: democratización de la cartografía mediante geotecnologías y su impacto en el desarrollo local. Revista estudios políticos estratégicos, 4(2), 54-71.
  • Botello, B.; Palacio, S.; García, M.; Margolles, F.; Mariano, H.; Nieto, J.; Cofiño, R. (2012): Metodología para el mapeo de activos de salud en la comunidad. Gaceta Sanitaria, 27(2), 180-183.
  • Canosa, E. y A. García (2017): Cartografías críticas de la ciudad. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 84, 145-160.
  • Capel, H. (1988): Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea: una introducción a la Geografía. Barcelona. Barcanova.
  • Comisión Europea (2001): Libro blanco sobre la gobernanza. Bruselas. Diario Oficial C 287 de 12-10- 2001, COM 428, de 25 de julio de 2001.
  • Consejo Europeo (1992): Tratado de la Unión Europea. Maastrich. Diario Oficial C 191 de 29-07-1992, 0001-0110.
  • Cosgrove, D. (2008): Cultural cartography: maps and mapping in cultural geography. Annales de géographie, 2008/2-3 660,159-178.
  • Crampton, J. (2010): Mapping: Critical Introduction to Cartography and GIS. Hoboken, United States. Wiley-Blackwell.
  • Crone, G. (1998): Historia de los mapas. Madrid. Fondo de cultura económica de España. Madrid. Debord, G. (1955): Introduction à une Critique de la Géographie Urbaine. Les Lèvres Nues, 6, 1-10. Delgado, O. (2003): Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
  • De Soto, P. (2014): Los mapas del 15M: el arte de la cartografía de la multitud conectada. Barcelona. Papers & productions.
  • Elwood, S. (2008): Volunteered geographic information: future research directions motivated by critical, participatory, and feminist GIS. GeoJournal, 72, 173-183.
  • Estebánez, J. (1982): La geografía humanística. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 2, 11-34.
  • Gallar, D. y S. Habegger (2006): Nuevos retos para los movimientos sociales. Memoria de XI jornadas internacionales sobre metodologías participativas, 14-16 de marzo 2006. CIMAS, 14-16.
  • Gómez, J. (1988): Las expediciones geográficas radicales a los paisajes ocultos de la América urbana, en Gómez, J. y Et Al. Viajeros y paisajes, Madrid, Alianza, 151-174.
  • Goodchild (2007): Citizens as sensors: the world of volunteered geography. GeoJournal, 69, 211-221.
  • González, H.; N. Matamoros y G. Marchese (2018): «Subvertir la cartografía para la liberación». Revista de la Universidad de México, julio 2018, 40-43.
  • Haklay, M. (2013): Neogeography and the delusion of democratisation. Environment and Planning A, 45(1), 55-69.
  • Higueras, A. (2003): Teoría y método de la geografía: introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza. Prensas universitarias.
  • Horrillo, P. y A. Lafuente (Coord.) (2017): Como hacer un mapeo colectivo. Madrid. La aventura de aprender.
  • Jiménez, D. (2011): La Neo-geografía: cambios y permanencias en el ciber-espacio. Revista universitária de treballs académics, 3, 1-20.
  • Joliveau, T. (2010): La géographie et la géomatique au crible de la néogéographie. Tracés Revue de Sciences humaines, hors série 0, 227-239
  • Wood, D.; Krygier, J.B. (2009): “Map,” “Protest Maps,” “Critical Cartography,” “Map Types”. En: Kritcin, R.; Thrift, N. (Coord.), Encyclopedia of Human Geography. Elsevier. New York.
  • Lacoste, Y. (1977): La geografía: un arma para la guerra. Barcelona. Anagrama.
  • Laxton, P. (2001): The new nature of maps, essays in the history of cartography. Baltimore. JHU Press.
  • Lynch, K. (1960): La imagen de la ciudad. Massachusetts. The Massachusetts Institute Technology Press: (2008) Barcelona. Gustavo Gili.
  • Martin, J (2015): Historia de las proyecciones cartográficas. Madrid. Centro nacional de información geográfica.
  • Mateos, P. (2013): Geovisualización de la población: nuevas tendencias en la web social. Investigaciones geográficas, 60, 87-100.
  • Morales, M. (2006): La evolución de los mapas a través de la historia. Mapping, 110, 52-72.
  • Ortega, J. (2000): Los horizontes de la geografía. Barcelona. Editorial Ariel.
  • Padrón, D. (2011): Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global. Catálogo de mapas críticos. Proyecto de Máster, Universitat de Barcelona. Recuperado a partir de http://www.dianapadronalonso. com/p/publications.html
  • Paez, R. (2013): Derivas urbanas: la ciudad extrañada. Revista Indexada de Textos Académicos, 1, 120- 129.
  • Pueyo, A.; Postigo, R.; Sebastián, M.; Zúñiga, M. (2014): Zaragoza Mapa a Mapa: una herramienta para el ciudadano. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Alicante. Universidad de Alicante, 856-864.
  • Pueyo, A.; Postigo, R. Arranz, A.; Zúñiga, M.; Sebastián, M.; Alonso, M. P.; López, C. (2016): La cartografía temática: una herramienta para la gobernanza de ciudades. Aportaciones de la Semiología Gráfica Clásica en el Contexto de nuevos paradigmas geográficos. Revista de Estudios Andaluces, 33(1), 84-110.
  • Quirós, F. (2001): Representación del espacio geográfico para su conocimiento, interpretación y gestión. Universidad de Oviedo, Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles, 29-39.
  • Ramos, O. (2018): Mapeo y análisis espacial de conflictos territoriales para el programa de desarrollo con enfoque territorial del Catatumbo. Proyecto de Grado, Universidad Distrital de Bogotá, Repositorio. Recuperado a partir de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13980
  • Rekacewicz, P. (2013): Cartographie radicale. Monde Diplomatique, feb. 2013, p.15.
  • Reques P. y J. Boira (1992): Balance crítico de dos décadas de geografía de la percepción en España. Universidad de Zaragoza, Actas del V Coloquio de Geografía Cuantitativa, 341-356.
  • Statista (2019): Google, datos estadísticos. Consulta online el 2-9-19 en https://es.statista.com/temas/3540/google/
  • Tetamanti, J. y E. Rocha (2016): Cartografía social aplicada a la intervención en barrio Dunas, Brasil.