Análisis de la presencia de la geometría en los proyectos editoriales de Educación Infantil

  1. Estefanía Espina 1
  2. María Luisa Novo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Educación matemática

ISSN: 1665-5826 0187-8298

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 3

Páginas: 85-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación matemática

Resumen

En esta investigación se analiza el tratamiento de la geometría en una muestra formada por 14 proyectos editoriales de Educación Infantil usados en España. Para tal fin, se llevó a cabo una metodología cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo. En concreto, se realiza un análisis de contenido, por medio de un instrumento específicamente diseñado para el estudio de la relevancia de la geometría en dichos materiales. Con esta herramienta se analizan aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría en Educación Infantil. Los resultados muestran que la presencia de la geometría es inferior a la de otras áreas de las matemáticas, como los contextos numéricos, y que predominan las actividades de reconocimiento de contenidos geométricos. Además, acerca de los métodos de enseñanza, se evidencia que existe una gran diversidad respecto a las pautas metodológicas que ofrecen los proyectos, donde, de forma general, no se trabaja desde un principio en una, dos y tres dimensiones; las actividades psicomotrices son escasas.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona, España: Octaedro-Eumo.
  • Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16.
  • Alsina, Á. (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona, España: Horsori.
  • Alsina, Á. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 1-14.
  • Alsina, Á. (2016). Contribuciones de la investigación en educación matemática infantil para el diseño, gestión y evaluación de buenas prácticas. En J.A. Macías, A. Jiménez, J.L. González, M.T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, F.J. Ruiz, T. Fernández & A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX, pp. 19-38. Málaga, España: SEIEM.
  • Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas. Barcelona: Graó.
  • Alsina, Á., Aymerich, C., & Barba, C. (2008). Una visión actualizada de la didáctica de la matemática en educación infantil. Uno. Revista de Didáctica de las matemáticas, 47, 10-19.
  • Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J.M., Giménez, J., & Torra, M. (2007). Enseñar matemáticas. Barcelona, España: Graó.
  • Alsina, Á., Novo Martín, M.L., & Moreno Robles, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20.
  • Area, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículo. Barcelona, España: Sendai. Berciano, A., Jiménez-Gestal, C., & Anasagasti, J. (2017). Tratamiento de la orientación espacial en los proyectos editoriales de educación infantil. Educación matemática, 29(1), 117-140. doi:10.24844/EM2901.05.
  • Berdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona, España: Graó.
  • Berthelot, R., & Salin, M.H. (1992). L’enseignement de la géométrie dans la scolarité obligatoire. (Tesis doctoral). Universidad de Burdeos, Francia.
  • Boule, F. (1995). Manipular, organizar, representar: iniciación a las matemáticas. Madrid, España: Narcea.
  • Bredekamp, S. (2004). Standards for preschool and kindergarten mathematics education. In D. H. Clements, & J. Sarama (eds.), Engaging young children in mathematics: Standards for early childhood mathematics education (pp. 77-82). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Canals, M. A. (1992). Per una didàctica de la Matemàtica a l’escola. Barcelona, España: Eumo.
  • Canals, M. A. (1997). La Geometría en las primeras edades escolares. Suma, 25, 31-44. Chamorro, M.C. (2008). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. Madrid, España: Pearson Educación.
  • Chang, C. C., & Silalahi, S.M. (2017). A review and content analysis of mathematics textbooks in educational research. Problems of Education in the 21st Century, 75(3), 235-251.
  • Clements, D. H., Sarama, J., & DiBiase, A. M. (2003). Engaging young children in mathematics: Standards for early childhood mathematics education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Clements, D.H., & Sarama, J. (2004). Learning trajectories in mathematics education. Mathematical Thinking and Learning, 6, 81-89.
  • Clements, D.H., & Sarama, J. (2011). Early childhood teacher education: the case of geometry. Journal of Mathematics Teacher Education, 14, 133-148. doi:10.1007/s10857-011-9173-0.
  • Clarke, B.A. (2004). A shape is not defined by its shape: Developing young children’s geometric understanding. Journal of Australian Research in Early Childhood Education, 11(2), 110-127.
  • Colás, M.P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández (Eds.), Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 288-310). Madrid: McGraw-Hill.
  • Del Carmen, L., & Jímenez-Aleixandre, M.P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 66, 48-55.
  • Diago, P. D., & Arnau, D. (2018). Una herramienta de análisis de los accesos al número propuestos en los libros de texto de infantil. Épsilon, 99, 65-74.
  • Edo, M. (1999). Reflexiones para una propuesta de geometría en el parvulario. Suma, 32, 53-60.
  • Edo, M. (2005). La Educación Matemática en Infantil. Educar, 32, 23-38.
  • Eren, R. (2014). A comparative analysis of questions in American, Singaporean and Turkish mathematics textbooks based on the topics covered in 8th grade in Turkey. Educational Sciences: Theory & Practice, 14(1), 411-421.
  • Fujita, T., & Jones, K. (2002). Opportunities for the development of geometrical reasoning in current textbooks in the U.K. and Japan. Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics, 22(3), 79-84.
  • Gagatsis, A. (2013). Young children’s understanding of geometric shapes: The role of geometric models. European Early Childhood Education Research Journal, 11, 43-62.
  • Garderen, D., Scheuermann, A., & Jackson, A. (2012). Developing representational ability in mathematics for students with learning disabilities: A content analysis of grades 6 and 7 textbooks. Learning Disability Quarterly, 35(1), 24-38.
  • González, F.E. (2001). Criterios para valorar materiales curriculares: una propuesta de elaboración referida al rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 12(1), 179-212.
  • Gonzato, M., Díaz-Godino, J., & Neto, T. (2011). Evaluación de conocimientos didáctico-matemáticos sobre la visualización de objetos tridimensionales. Educación Matemática, 23(3), 5-37.
  • Gonzato, M., Fernández, T., & Díaz-Godino, J. (2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 99-117.
  • Grence, T. (2017). ¡Cuánto sabemos! Proyecto de ciclo: El agua. Madrid, España: Santillana Proyectos.
  • Halat, E., & Yesil-Dagli, Ü. (2016). Preschool Students’ Understanding of a Geometric Shape, the Square. Bolema, 30(55), 830-848.
  • Hartley, J. (1986). Designing instructional text. Londres, Inglaterra: Kogan Page.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Klim-Klimaszewska, A., & Nazaruk, S. (2017). The scope of implementation of Geometric concepts in selected kindergartens in Poland. Problems of education in the 21st century, 75(4), 345-353.
  • Lacasta, E., & Wilhelmi, M. R. (2008). Juanito tiene cero naranjas. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L.J. Blanco (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 403-414). Badajoz, España: SEIEM.
  • López, A. (2007). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en supervisión educativa, 6.
  • Maggie, M.B. (1994). The theme of individualism in mathematics education: An examination of mathematics textbooks. For The Learning of Mathematics, 14(3), 36-42.
  • Martínez, J. (1999). Trabajar en la Escuela. Profesorado y Reformas en el umbral del Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
  • Martínez, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid, España: Morata.
  • Martínez, J. & Rodríguez, J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). Madrid, España: Morata.
  • Martínez, S. (1987). El currículum explícito y el currículum oculto en los libros de texto. Madrid, España: Librería Pedagógica.
  • Monterrubio, M. C., & Ortega, T. (2011). Diseño y aplicación de instrumentos de análisis de textos escolares de matemáticas. PNA, 5(3), 105-127.
  • Mora, J.A. (1995). Los recursos didácticos en el aprendizaje de la Geometría. Uno. Revista de Didáctica de las matemáticas, 3, 101-115.
  • Muñoz-Catalán, M. C. (2012). El desarrollo profesional de una maestra novel. Un estudio de caso en un entorno colaborativo centrado en la enseñanza de las Matemáticas. Saarbrücken, Alemania: LAMBERT Academic Publishing GmbH& Co. KG.
  • National Association for the Education of Young Children & National Council for Teachers of Mathematics. (2002). Early childhood mathematics: Promoting good beginnings. A joint position statement. Recuperado de https://www.state.nj.us/education/ece/pd/ math/naeyc_nctm.pdf
  • NCTM (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla, España: SAEM Thales.
  • Olmos, G. & Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41.
  • Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona, España: Graó
  • Pino, J. & Blanco L. J. (2008). Análisis de los problemas de los libros de texto de matemáticas para alumnos de 12 a 14 años de edad de España y de Chile en relación a los contenidos de proporcionalidad. Publicaciones, 38, pp. 63-88. Recuperado de: http:// digibug.ugr.es/bitstream/10481/24697/1/479.%20n.%2038.pdf
  • Prendes, M.P. (2001). Evaluación de manuales escolares. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 16, 77-100.
  • Rico, L., & Fernández-Cano, A. (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. En L. Rico, J.L. Lupiáñez, & M. Molina (Eds.), Análisis Didáctico en Educación Matemática: Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular (pp. 1-22). Granada, España: Comares.
  • Ruiz, L., García, F.J., & Lendínez, E.M. (2013). La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones espaciales en la Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), 95-118.
  • Salgado, M., & Salinas, M.J. (2009). El número en los libros de texto de Educación Infantil. En M.J. González, M.T. González, & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 487-497). Santander, España: SEIEM.
  • Segarra, L. (2002). El aprendizaje de la geometría. En X. Calvo, C. Carbó, M. Farell, J.M. Fortuny, P. Galera, J.A. Mora, R. Pérez, J. Ruiz, & L. Segarra (Coords.), La geometría: de las ideas del espacio al espacio de las ideas en el aula (59-64). Barcelona, España: Graó.
  • Todolí, D. (2008). Matemáticas, juego y vida cotidiana. Cuadernos de Pedagogía, 384, 29-31.
  • Van Hiele, P.M. (1986). Structure and insight: A theory of mathematics education. New York, USA: Academic Press.
  • Velázquez, F. (2006). La geometría, una enseñanza imprescindible. Uno. Revista de Didáctica de las matemáticas, 42, 5-10.
  • Yesil-Dagli, Ü., & Halat, E. (2016). Young Children’s Conceptual Understanding of Triangle. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(2), 189-202.