Juan Martín Zermeño y los planos de Zamora de 1766

  1. Daniel López Bragado
  2. Fernando Arenas Prieto
  3. Víctor-Antonio Lafuente Sánchez
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2020

Número: 371

Páginas: 100-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Resumen

Tras la guerra de los Siete Años, la frontera de Castilla quedó en una situación precaria y desguarnecida, por lo que las autoridades encargaron al ingeniero militar Juan Martín Zermeño la redacción de un plan para reforzar las defensas de los principales núcleos urbanos de la Raya portuguesa. Esa misión incluyó el proyecto para la ciudad de Zamora, que representó el primer plano conservado del tejido urbano. Se pretende analizar la propuesta de defensa abaluartada, así como la descripción urbana, ya que representa el único testimonio gráfico de numerosas edificaciones que se destruyeron durante la invasión napoleónica y las posteriores desamortizaciones.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro Gil, J.M. 2011, "La Barcelona de Zermeño", Cartografías visuales y arquitectónicas de la modernidad.Siglos XV-XVIII, , pp. 1-31.
  • Almirante Torroella, J. 1923, "El 9 de mayo se tomó Miranda, el 13 el castillo de Outerio y Bragança y el 21 Chaves", Bosquejo de la historia militar de España hasta fin del siglo XVIII, vol. IV, pp. 192.
  • Alonso De Cadenas, A. & Cadenas, D. 2002, Vicente: Elenco De Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles, .
  • Arribas, J.L. 2012, cartógrafo de Carlos III: Dicdonario Histórico-Geogrúfico de la provincia de Zamora según las informaciones obtenidas por el geógrafo real Tomas López 1765-1798, , pp. 45.
  • Capel Sáez, H. 0000, Los ingenieros militares, , pp. 238.
  • Capel, H. 2005, "Los ingenieros militares y el sistema de fortificación en el siglo xviii", Los Ingenieros Militares de la Monarquía Hispánica en Los Siglos XVI Y XVII, , pp. 231-267.
  • Capel, H. 1983, Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial.
  • Capel, H., Sánchez, J.E. & Moncada, O. 1988, "De Palas a Minerva", De Palas a Minerva: La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, .
  • Carracedo Primo, J.E. 2014, Historia Militar De Zamora Desde El Siglo XVIII, .
  • Carrillo de Albornoz, J. & Galbeño 2007, "La fortificación abaluartada de la Frontera", III Jornadas Centro Superior de Estudios de la Defensa - Universidad de Salamanca, La raya, encrucijada ibérica, , pp. 27.
  • Catabro, M. 1991, Tratado de fortificación o arquitectura militar, , no. 4.
  • Cobos Guerra, F. & Campos Almeida, J. 2013, De la capital mirobrigense existían los planos de la trama urbana de Claude Masse de 1704 y 1706, el del marqués de Robelín de 1721, el de Juan Amador Courten de 1725 y el de Antonio Gaver de 1750, .
  • Cobos Guerra, F. & Campos Almeida, J. 2013, "Zermeño tomaba como padrastros al monasterio de la Trinidad, las tapias de los monasterios de Santo Domingo, San Francisco y Santa Cruz, así como las casas situadas frente a la puerta de la Colada, por lo que tendrían que ser eliminadas", , pp. 373.
  • Coetzee, D. & Eysturlid, L.W. 2013, Philosophers of War: The Evolution of History’S Greatest Military Thinkers, vol. 1.
  • de Luis Calabuig, A. 2009, Ciudad Rodrigo. Las fortificaciones, ADECOCIR Asociación para el desarrollo de la comarca de Ciudad Rodrigo, , pp. 61.
  • Ernst, W.F. 1724, nieto del rey Jorge I de Gran Bretaña y regente del condado de Schaumburg-Lippe, fue un importante comandante y teórico militar, .
  • Fernández Duro, C. 1888, Memorias Históricas de Zamora, su provincia y obispado, vol. III, pp. 159.
  • Gutiérrez González, J.A. 1990, Las Fortificaciones de la Ciudad de Zamora. Estudio Arqueológico e Histórico, , pp. 44-45.
  • Larrén Izquierdo, H., Sánchez Cruz, P.J. & Marcos Contreras, G.J. 2010, Fortificaciones abaluartadas de la provincia de Zamora, .
  • Manso Porto, C. 2012, Real Academia de la Historia. Selección de Cartografía Histórica (Siglos XVI-XX), .
  • Muñoz Corbalán, J.M. 2015, "El dibujante ingeniero hacia la universalidad de la dualidad. Arte/técnica en la cartografía militar del siglo XVIII", Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, vol. 14, pp. 62.
  • Muñoz Miñambres, J. 2000, "El final de la guerra se festejó en Zamora con dos toros y una corrida de novillos", , pp. 126.
  • Palacio Atard, V. 1945, Llamados Pactos de Familia por la fir-ma de los cuatro monarcas borbónicos de España, Francia, Parma y Ñapóles, , pp. 216-223.
  • Ramos de Castro, G. 1978, "Las murallas de Zamora, Servicio de publicaciones de la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura", Colección Arte e historia, vol. 1, pp. 42.
  • Rodríguez de la Flor Adánez,F. 2003, La frontera de Castilla: el Fuerte de la Concepción y la arquitectura militar del Barroco y la Ilustración, , pp. 21.
  • Rodríguez de la Flor Adánez,F. 0000, La frontera de Castilla, , pp. 178.
  • Sánchez Rivera, M.L. & Vega Viera, V.J. 1991, "Planos y dibujos de la ciudad de Zamora en el Archivo General de Simancas", Actas de Fuentes y métodos de la historia local, , pp. 205-232.
  • Sieri, J. 0000, "ingeniero de la plaza (de Zamora)", por la presentación de un mapa de la ciudad", , pp. 71.
  • Zermeño, J.M. 0000, Ciudad Rodrigo 1700-Barcelona 1773) inició su carrera profesional como ingeniero voluntario en las obras de su ciudad natal a las órdenes de su pariente, el gobernador Pedro Borraz.