Investigación y formación nacional e internacional para la Paz Transformadora en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

  1. Esteban A. RAMOS MUSLERA
  2. Iving ZELAYA
  3. Manuel MONTAÑÉS SERRANO
Journal:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Year of publication: 2020

Issue: 90

Pages: 264-281

Type: Article

More publications in: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Abstract

This article reports on the results of the research conducted for the design of the academic program "Peace Area" of the University Institute for Democracy, Peace and Security (IUDPAS) of the National Autonomous University of Honduras (UNAH). Specifically, it presents the needs and demands for education, research and extension that Honduran civil society organizations and the academic community of UNAH considered relevant to the design of this program within the discipline of Peace and Conflict Studies. The main aspects considered favorable and limiting to the development of the project, taking into account UNAH's weaknesses, threats, strengths and opportunities, and the Honduran context characterized by high levels of direct, structural and cultural violence, are also taken into account.

Bibliographic References

  • ABARCA OBREGÓN, G. (2014). “Los docentes como constructores de prácticas de paz”, Revista Ra-Ximhai, Universidad Autónoma Intecultural de Sinaloa, Volumen 10, No. 2, pp. 95-112.
  • ARENAL, C. del (1987). “La investigación sobre la paz: Pasado, Presente y Futuro”, Congreso Internacional sobre la Paz,Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 549-586. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/249/2.pdf
  • BANCO MUNDIAL (2016). Estadísticas índice GINI para Honduras. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=HN&name_desc=false (Consultado el 1-6-2016).
  • BERTALANFFY, L. (1978). Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Alianza, Madrid.
  • CABEZUDO, A. (2015). “Educación para la Paz y los Derechos Humanos: desafío pedagógico actual en América Latina”, en: SERRANO, S., OSWALD, Ú., y DE LA RÚA, D., (Coords.), América Latina en el camino hacia una paz sustentable: herramientas y aportes. Respuesta para la Paz – FLACSO– CLAIP – CRIM-UNAM, Guatemala. pp. 131-142.
  • CERDAS AGÜERO, E. (2013). “Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos”, Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional de Costa Rica, Volumen 24 (1-2), I-II Semestre, pp. 189-201. Recuperado de: https://bit.ly/2XZckY1 (Consultado el 5-7-2016).
  • FOERSTER, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Gedisa, Barcelona.
  • FREIRE, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Buenos Aires.
  • GALTUNG, J. (1985). Sobre la Paz. Fontamara, Barcelona.
  • INE (2013). Serie de Pobreza de Población. Instituto Nacional de Estadística, Tegucigalpa.
  • IUDPAS (2015). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 36, enero-diciembre 2014. IUDPAS-UNAH, Tegucigalpa. Recuperado de: https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/2218-boletin-nacional-enero-a-diciembre-2014-ed-no-36 (Consultado el 4-7-2015).
  • IUDPAS (2016). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 40, enero-diciembre 2015. IUDPAS-UNAH, Tegucigalpa. Recuperado de: https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/2217-boletin-nacional-enero-a-diciembre-2015-ed-no-40 (Consultado el 11-8-2016).
  • JARES, X. (1999). Educar para la paz, su teoría y su práctica (segunda edición). Editorial Popular, Madrid.
  • JIMÉNEZ, F. (2009). “Hacia un Paradigma Pacífico: la Paz Neutra”, Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. Número Especial, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 141-190.
  • MATURANA, H. y VARELA, F. (1990). El árbol del Conocimiento. Debate, Madrid.
  • MONTAÑÉS, M. (2006). Práxis Participativa Conversacional de la Producción de Conocimientos Sociocultural. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • MONTAÑES, M. y RAMOS MUSLERA, E.A. (2012). “La paz transformadora: una propuesta para la construcción participativa de paz y la gestión de conflictos desde una perspectiva sociopráxica”, Revista de Ciencias Sociales Obets. Vol. 7, No. 2, Universidad de Alicante, pp. 241-270. DOI: 10.14198/OBETS2012.7.2.04
  • MORAES, M. y DE LA TORRE, S. (2002). “Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación”, Revista Creatividad y Sociedad. No. 2, Asociación para la Creatvidad, pp. 41-56. Recuperado de: https://bit.ly/2JZGu3w (Consultado el 9-10-2018).
  • MUÑOZ, F. (2001). “La paz imperfecta ante un universo en conflicto”, en: MUÑOZ, F. (Ed.) La Paz Imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, pp 21-66. Recuperado de: http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf (Consultado el 20-1-2015).
  • PNUD (2012). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011. Reducir la inequidad: un desafío impostergable. INDH-PNUD, Tegucigalpa.
  • RAMOS MUSLERA, EA. (2015). Paz Transformadora (y Participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. IUDPAS-UNAH, Tegucigalpa. Recuperado de: https://bit.ly/2JIsZGC (Consultado el 2-4-2016).
  • RAMOS MUSLERA, EA. (2016). “El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa”, Revista el Ágora USB, Vol., 16, No. 2, Universidad San Buenaventura, pp. 513-532. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354009 (Consultado el 5-4-2016).
  • RODRÍGUEZ, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Oikos-tau, Barcelona.
  • SALOMÓN, L. (2005). La propensión cultural al uso de las armas ligeras. Percepción, impacto, distribución y capacidad de intervención en el uso de armas ligeras. PNUD, Tegucigalpa.
  • UNAH (2015). Informe de Investigación: Oferta y Demanda de Profesionales de Educación Superior en Honduras. UNAH, Tegucigalpa.
  • VILLASANTE, T.; MARTÍN, P.; y HERNÁNDEZ, D. (2003). “Estilos y coherencias en las metodologías creativas” en: VILLASANTE, T. y GARRIDO, J. (Coords.) Metodologías y Presupuestos Participativos. ICARIA-CIMAS, Madrid, pp. 17-42.