Las crisis recurrentes en Europa del este y el año 1989el caso de Checoslovaquia

  1. Guillermo Á. PÉREZ SÁNCHEZ 1
  2. Ricardo MARTÍN DE LA GUARDIA 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Año de publicación: 2020

Número: 76

Páginas: 134-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Europeos

Resumen

Rápida e inopinadamente, en paralelo con degradación sufrida durante la década de 1980 -la década del "gran cambio": epítome de las crisis recurrentes producidas en las décadas anteriores-, el sistema político, económico y social impuesto por la URSS en la Europa del Este se descomponía irremisiblemente. Si en un primer momento pudo creerse que el sistema de tipo soviético estaba atravesando una de sus crisis periódicas (recurrentes), la fuerza de los acontecimientos vino a demostrar que la crisis de los años ochenta sería la última. En efecto, los acontecimientos revolucionarios vividos a partir de 1989 en Polonia, Hungría y Alemania del Este influyó decisivamente en el país de los checos y eslovacos en donde surgió la consigna que, uniendo a los protagonistas de la "revolución de terciopelo", ilustró a la perfección las ilusiones de aquellos momentos irrepetibles: "Polonia, diez años; Hungría, diez meses; Alemania del Este, diez semanas; Checoslovaquia, diez días..." (sin olvidarnos que en Rumanía solo fueron diez horas).