Sobre morfología argótica del español peninsular

  1. García-Medall, Joaquín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Ano de publicación: 2019

Número: 25

Páxinas: 863-884

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Resumo

In this article we examine part of the marginal morphology of the lexicon that appears in El nuevo tocho cheli, by Ramoncín (1996). We conclude that new formation rules can involve a violation of former general rules in the Spanish language in its European dialects. This conclusion might be applied to several morphemes related to concordance in genre and number and to other morphological processes. Some of them have been accepted in the colloquial register of Spanish young people from the middle classes during the second half of the 20th century. Their origins can be Romance or gypsy. Their procedures can be hybrid or conventional, but they derive in the creation of male orthonyms. Speakers might not even be completely aware of these processes, but there is no doubt that they can become functional and productive devices in their current grammar. These are processes created in a limited oral space and inside a marginal community. Thus, we defend that the neuropsychology of pattern creativity (Luria 1976, Goldberg 2019 [2018]) might be able to find the morphological regularities opposed to the social rules of a language that are firmly anchored in the speaker’s community mind. Acceptation and normal use of such lexical series pertains to left hemisphere skills because of its tireless search for regularities in order to construct perceptive patterns even when they involve a violation of the preexisting ones

Referencias bibliográficas

  • ADIEGO, Ignasi-Xavier (2013): “La investigación sobre el caló español: algunas cuestiones teóricas y metodológicas”. En Vila Rubio (2013: 17-34).
  • ALMELA PÉREZ, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
  • ALVAR EZQUERRA, Manuel (1993): La formación de palabras en español. Madrid: Arco Libros.
  • ALVAR EZQUERRA, Manuel & Bernard POTTIER (1983): Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
  • ATUTXA ARTABE, Ainara (2012): Morfología del argot marginal. Trabajo de Fin de Grado. Curso 2011- 12. Máster en análisis gramatical y estilístico del español. Universidad de Valladolid.
  • BESSES, Luis (1905): Diccionario de argot español ó lenguaje jergal gitano, delincuente profesional y popular. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
  • BRIZ, Antonio et al. (eds.): Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo. II. Valencia, Universitat de València.
  • CASADO VELARDE, Manuel (1981): “Un sufijo del lenguaje juvenil: -ata”. Thesaurus 36, 323-7.
  • CASADO VELARDE, Manuel (2002) “Aspectos morfológicos y semánticos del lenguaje juvenil”. En Rodríguez González (2002: 57-66).
  • CASADO VELARDE, Manuel (2015): La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.
  • CASTAÑEDA NARANJO, Luz Stella & José Ignacio HENAO SALAZAR (2013): “Las huellas de la violencia en el léxico del parlache”. En Vila Rubio (2013: 153-69).
  • CELA, Camilo José (1968): Diccionario secreto. Madrid, Alfaguara, 2 vols.
  • CONDE, Óscar (2013): “Lunfardo rioplatense: delimitación, descripción y evolución”. En Vila Rubio (2013: 77-105).
  • DÍAZ HORMIGO, María Tadea (2012): “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y formación léxica: la formación de palabras”. En Ridruejo Alonso et al. (2012: 113-34).
  • DRAE (2001) = Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 22.ª edición.
  • DLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2014, 23.ª edición.
  • FELÍU, Elena (2001) «Output constrains on two Spanish word-creation processes», Linguistics 39-5, 871-891.
  • FUENTES CAÑIZARES, Javier (2008) Nuevas aportaciones al estudio del caló, Madrid, Visión Libros.
  • GOLDBERG, Elkhonon (2002 [1998]): El cerebro ejecutivo. Barcelona: deBolsillo.
  • GOLDBERG, Elkhonon (2015 [2005]: La paradoja de la sabiduría. Cómo la mente puede mejorar con la edad. Barcelona: Booket.
  • GOLDBERG, Elkhonon (2019 [2018]): Creatividad. El cerebro humano en la era de la innovación, Barcelona: Crítica.
  • HLUÅ IČKOVÁ, Katerina (2008): El contacto entre el español y el caló. Tesis doctoral inédita. Brno: Instituto de Lenguas Románicas de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Marasykova (Praga). En línea: ˂ http: is.muni.cz/th/85782/ff_m/calo.pdf.˃
  • LANG, Mervyn F. (1990): Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
  • LURIA, Alexandr Romanovich (1976): Cognitive development, Cambridge, MA, Harvard University Press.
  • NÁÑEZ FERNÁNDEZ, Emilio (1975): «Prólogo», en La lengua que hablamos: creación y sistema, Santander, Bedia, 5-8.
  • NTCh = Ramoncín (1996).
  • ONG, Walter J. (2004 [1982]): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
  • PHARIES, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.
  • PRADA MENESES, Ana Patricia, Montserrat CASANOVAS & Neus VILA RUBIO (2013): “Parlache y habla coloquial en Colombia: estudio preliminar”. En Vila Rubio (2013: 129-51).
  • RAINER, Franz (2016): “El origen de los nombres de calidad en -era del tipo ceguera”. Revue de Linguistique Romane 80, 399-426.
  • RAINER, Franz (2019): “Sobre el origen del patrón guaperas”. En Briz et al. (2019: 1187-98).
  • RAMONCÍN (1996) El nuevo tocho cheli. Diccionario de jergas. Madrid: Temas de Hoy.
  • RIDRUEJO ALONSO, Emilio et al. (coords.) (2012): Tradición y progreso en la lingüística general. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • RODRÍGUEZ, Félix (2002) (ed.): El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.
  • SANMARTÍN SÁEZ, Julia (1998): Lenguaje y cultura marginal. El argot de la delincuencia. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
  • SANMARTÍN SÁEZ, Julia (1998): Diccionario de argot. Madrid: Espasa-Calpe.
  • SANMARTÍN SÁEZ, Julia (2002): “Los diccionarios de argot español: sus problemas y resoluciones”.
  • Actes del I Simposium Internacional de Lexicografia (Barcelona, 16-18 de mayo de 2002). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 723-40.
  • SANMARTÍN SÁEZ, Julia (2006) Diccionario de argot. Nueva versión, Madrid, Espasa.
  • SEMPERE MARTÍNEZ, Juan Antonio (2006): “Génesis y desarrollo del sufijo español -ata”. En J. J. de Bustos Tovar & J. L. Girón Alconchel (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II. Madrid: Arco Libros, 1111-22.
  • VARELA ORTEGA, Soledad (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
  • VARO VARO, Carmen, María Tadea DÍAZ HORMIGO & María Jesús PAREDES DUARTE (2009): “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”. Revista de Investigación Lingüística 12: Investigaciones en neología. Codificación y creatividad en lenguas romances, 185-216.
  • VIGARA TAUSTE, Ana María (2005): Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.
  • VILA RUBIO, Neus (ed.) (2013): De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.