La clave desde el centroUCD y CDS en el programa de Balbín (1976-1985)

  1. Pablo Berdón-Prieto
  2. Samuel García-Gil
Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Prensa y publicidad. Cada día un milagro

Número: 14

Páginas: 336-357

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RIHC.2020.I14.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Resumen

La clave se estrenó en 1976 en TVE-2. Tras una primera temporada en la que el régimen controló la temática y el enfoque del primer título de debates en directo en TVE, José Luis Balbín creó un espacio multitemático en el que, durante más de 400 programas, se reunieron muchas de las figuras más importantes de la historia actual. El centro político, representado en los partidos de Unión de Centro Democrático y el Centro Democrático y Social, también estuvo muy presente. Esta investigación profundiza en el papel y evolución de los políticos pertenecientes a estas dos formaciones en la creación de José Luis Balbín durante sus casi nueve años en la parrilla de TVE. Los resultados demuestran que la participación de estos políticos en el programa estuvo relacionada con los distintos contextos político-audiovisuales y muestra los problemas internos del centro político.

Referencias bibliográficas

  • BUSTAMANTE, E. (2013): Historia de la Radio y la Televisión en España. Una asignatura pendiente en la democracia, Barcelona, Gedisa.
  • CONTRERAS, J. (1990): Vida política y televisión, Madrid, Espasa-Calpe.
  • DÍAZ, L. (2006): 50 años de TVE, Madrid, Alianza Editorial.
  • FERNÁNDEZ, I. y SANTANA, F. (2000): Estado y medio de comunicación en la España democrática, Madrid, Alianza Ensayo.
  • GONZÁLEZ NAVARRO, F. (1982): Televisión pública, televisión privada, Madrid, Civitas.
  • GUTIÉRREZ LOZANO, J. (2005): “La presencia del debate en televisión y su utilidad en la calidad de las programaciones” en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº25.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, V. (2018): “Debates para la democratización” en MONTERO DÍAZ, J. (coord.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) Madrid, Cátedra, pp. 355-375.
  • MONTERO DÍAZ, J. (Coord.) (2018): Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990), Madrid, Cátedra.
  • MUNSÓ CABÚS, J. (2001): La OTRA CARA de la Televisión. 45 años de historia y política audiovisual, Barcelona, Flor del Viento.
  • PALACIO, M. (2012): La televisión durante la Transición española, Madrid, Cátedra
  • PALACIO, M. y CILLER, C. (2014): “La clave de TVE, un programa de debate en la historia de la televisión en España (1976-1985)” en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20, pp. 227-241.
  • PELAZ LÓPEZ, J. V. (2019): “Leopoldo Calvo-Sotelo y la batalla por televisión española (1981-1982)” en Historia contemporánea, pp. 1005-1037.
  • PÉREZ ORNIA, J. (1988): La televisión y los socialistas. Actividades del PSOE respecto a TVE durante la transición (1976-1981), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • ROCHERA MIRAVET, S. (2019): Aprender a discrepar. La clave, el debate televisivo y la formación de una cultura democrática en España (1976-1985), Castellón, Universidad Jaume I.
  • SINOVA, J. (1983): La Gran Mentira. El tinglado de la televisión al descubierto, Madrid, Colección Tablero.
  • SINOVA, J. (1995): El poder y la prensa, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias .