Cooperativa- centro especial de empleo como forma jurídica de empresa para la inserción laboral. (Análisis a partir de un caso)

  1. Rodríguez González, Amalia
Revista:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Año de publicación: 2020

Número: 36

Páginas: 93-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-J.36.17191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Resumen

En el presente trabajo se analiza desde un punto de vista jurídico, el fenómeno del cooperativismo de iniciativa social como herramienta al servicio de la inserción laboral de colectivos en riesgos de exclusión social o colectivos con especiales dificultades para el acceso al empleo, así como el papel que desempeñan los centros especiales de empleo de iniciativa social como coadyuvantes de las cooperativas de iniciativa social (de trabajo asociado o de consumidores) en la consecución de aquel fin. Desde distintas instituciones y organizaciones en esta materia y desde hace ya algún tiempo, se apuesta por potenciar el empleo ordinario como mejor instrumento de integración social para lo cual son necesarios mecanismos eficaces para facilitar el tránsito desde el empleo protegido al ordinario.

Referencias bibliográficas

  • ALEGRE NUENO, M.: “Centros especiales de empleo: realidad y nuevos retos”. En La promoción del emprendimiento y la inserción social desde la economía social (Coord. FAJARDO GARCÍA, G.), CIRIEC-España, Valencia, 2018, pp. 141-144.
  • ALFONSO SÁNCHEZ, R. GARCÍA y LOZANO, L.M.: “Prestación público-privada de actividades de servicio público”. En La empresa social y su organización jurídica (Coord. ANDREU, M.M. & EMBID, J.M.), Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 43-67.
  • ARNÁEZ ARCE, V.M., ATXABAL RADA, A.: “Las cooperativas de utilidad pública e iniciativa social”, Boletín de la Asociación Internacional de Derecho cooperativo, nº 47, 2013, pp. 199-228.
  • ARROYO SÁNCHEZ, P.: “Innovando en la creación de de empleo desde las cooperativas”. En Empleo, innovación e inclusión en la economía social. Problemática jurídica y social (Coord. FAJARDO GARCÍA, G.), CIRIEC-España, Valencia, 2017, pp. 151 y ss.
  • AUGUSTATOS ZARCOS, N.: “Cooperativas sin ánimo de lucro”. En Tratado de Derecho de cooperativas (Dir. PEINADO GRACIA, J.I.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 1453-1469.
  • BENGOETXEA ALKORTA, A.: “Economía social e inserción laboral de las personas con discapacidad”, RVAP, nº 99-100, 2014, pp. 529-547.
  • BORJABAD GONZALO, P.: “La sociedad cooperativa en la Ley 27/1999”. En La sociedad cooperativa en la Ley 27/1999, de 16 de julio de cooperativas (Coord. ALONSO ESPINOSA, F.J.), Comares, Granada, 2001, pp. 1-40.
  • BURILLO SÁNCHEZ, F.J., NAVARRO MATAMOROS, L.: En La empresa social y su organización jurídica (Coord. ANDREU, M.M. & EMBID, J.M.), Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 69-90.
  • CAMPUZANO LAGUILLO, A.B.: “Gobierno corporativo y prácticas tributarias”, Revista de Derecho Patrimonial, nº 42, 2017, pp. 1-41.
  • CANO LÓPEZ, A.: “El derecho de la economía social: entre la Constitución y el mercado, la equidad y la eficiencia”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 18, 2007, pp. 53-72.
  • DÍAZ DE LA ROSA, A.: “Cooperativa de iniciativa social”. En Tratado de Derecho de Cooperativas (Coord. VÁZQUEZ RUANO, T., Dir. PEINADO GRACIA, J.I.), Vol. 2, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 1443-1453.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F.: Formación y la comercialización del trabajo agrícola asociado, Centro Regional Castilla y León, Salamanca, 1981.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F.: “La libre adhesión y el principio de puerta abierta en las sociedades cooperativas”, Primeros Encuentros cooperativos de la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1986, pp. 183-222.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F.: “Principios cooperativos y experiencias cooperativas”. En Congreso de Cooperativismo. II Congreso mundial Vasco, Bilbao, 1988, pp. 89-118.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F.:“La baja obligatoria del socio”, REVESCO, nº 56-57, 1988-1989, pp. 13-48.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F.: “Consideraciones sobre algunos problemas de la interpretación de una sociedad globalizada. En “Liber amicorum” prof. José Mª Gondrá Romero (Eds. SOLERNOU, S., FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., EMBID, J.M., RECALDE, A. & LEÓN SANZ, F.J.), Marcial Pons, Madrid, 2012, pp. 53-62.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F.: “Contenido y tendencias del Derecho Mercantil contemporáneo”. En Estudios de Derecho Mercantil en homenaje al profesor José Mª Muñoz Planas (Coord. PILOÑETA ALONSO, L.M. & IRIBARREN BLANCO, M.), Civitas Thomson Reuters, Madrid, 2011, pp. 149-168.
  • EMBID IRUJO, J.M.: “Problemas actuales de la integración cooperativa”, RDM, 227, 1998, pp. 7-16.
  • EMBID IRUJO, J.M.: “Notas sobre el régimen jurídico de las entidades sin ánimo de lucro, su estructura interna y la responsabilidad de sus órganos gestores (especial referencia a las fundaciones), Revista Valenciana de Economía y Hacienda, nº 7, 2003, pp. 79-100.
  • EMBID IRUJO, J.M.: “Gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa: del desencuentro a la comunicación”. En Estudios sobre órganos de las sociedades de capital. Liber Amicorum Fernando Rodríguez Artigas. Gaudencio Esteban Velasco (Coord. JUSTE, J. & ESPÍN C.), Consejo General del Notariado, Thomson Reuters Aranzadi, RdS, Madrid, 2017, pp. 44-464.
  • ESCUIN IBÁÑEZ, I., LÓPEZ ANIORTE, M.C.: “Las cooperativas de iniciativa social”. En La empresa social y su organización jurídica (Coord. ANDREU, M.M. & EMBID, J.M.), Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 203-225.
  • ESTEBAN VELASCO, G.: “Responsabilidad social corporativa: delimitación, re- levancia jurídica e incidencia en el Derecho de Sociedades y en el Gobierno Corporativo”. En Liber Amicorum. Juan Luis Iglesias, (coord. GARCÍA DE ENTERRÍA, J.), Thomson, Reuters Civitas, Madrid, 2014, pp. 271-312.
  • FAJARDO GARCÍA G.: “El fomento de la “economía social” en la legislación española”, REVESCO, nº 107, 2012, pp. 58-97.
  • FAJARDO GARCÍA G.: “La contribución de la economía social a una sociedad innovadora, inclusiva y responsable como objeto de investigación universitaria”. En Empleo, innovación e inclusión en la economía social. Problemática jurídica y social (Coord. FAJARDO GARCÍA, G.,), CIRIEC-España, Valencia, 2013, pp. 7-15.
  • FAJARDO GARCÍA G.: “La especificidad de las sociedades cooperativas frente a las sociedades mercantiles y la legitimidad de su particular régimen jurídico y fiscal según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, RDM, nº 288, 2013, pp. 189-222.
  • FAJARDO GARCÍA G.: “Presentación”. En La promoción del emprendimiento y la inserción social desde la economía social (coord. FAJARDO, G.), CIRIEC-España, Valencia, 2018, pp. 7-8.
  • GADEA SOLER, E.: “Crisis e intercooperación: las cooperativas de segundo o ulterior grado como instrumento de colaboración empresarial”, Boletín de la Asociación Internacional de Derecho cooperativo, nº 44, 2010, pp. 251-262.
  • GADEA SOLER, E.: “Delimitación del concepto de cooperativa: de los principios cooperativos a la responsabilidad social cooperativa”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 23, 2012, pp. 1-22.
  • GADEA, E., SACRISTÁN, F.,F., VARGAS VASSEROT, C.: Régimen jurídico de la sociedad cooperativa del siglo XXI. Realidad actual y propuestas de reforma, Dykinson, Madrid, 2010.
  • GARCÍA ALONSO, J.V.: “Las sociedades cooperativas de iniciativa social como potenciales agentes de desarrollo en el ámbito local”, REVESCO, nº 68, 1999, pp. 179-213.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, M.: “Innovación en la creación de empleo desde la economía social. Necesidad de su traslado a la legislación cooperativa y laboral para garantizar los derechos y la protección social de los trabajadores”. En La promoción del emprendimiento y la inserción social desde la economía social (Coord. FAJARDO, G.,), CIRIEC-España, Valencia, 2018, pp. 79-86.
  • GIRÓN TENA, J.: Tendencias actuales y reforma del Derecho Mercantil (estudios), Civitas, Madrid, 1986.
  • GIRÓN TENA, J.: Derecho de sociedades, t. I, parte General. Sociedades colectivas y comanditarias, Madrid, 1976.
  • GRIMALDOS GARCÍA, I.: “Los centros especiales de empleo. Aproximación a su régimen jurídico”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 26, 2015, pp. 233-260.
  • HENRY, H.: “Superar la crisis del Estado del bienestar: el rol de las empresas democráticas, una perspectiva jurídica”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 24, 2013, pp. 11-20.
  • LLOBREGAT HURTADO, M.L.: “Régimen económico de las sociedades cooperativas en el marco de la nueva Ley General de Cooperativas de 16 de julio de 1999, RdS, nº 13, 1999, pp. 226 y ss.
  • MARTÍ MOYA, V.: “La responsabilidad social corporativa y el derecho de la competencia”. En Responsabilidad social de la empresa y Derecho Mercantil (Coord. ALFONSO SÁNCHEZ, R.), pp. 140-142.
  • MONTERO SIMÓ: “¿Incentivos fiscales para las cooperativas sin ánimo de lucro?”, Revista de Economía Social, nº 32, 2006, pp. 19-23.
  • MONZÓN CAMPOS, J.L., HERRERO MONTAGUD, M.: “Empresas sociales, emprendimiento social y economía social”, Revista Española del Tercer Sector, nº 35, 2017, pp. 19-44.
  • MORALES GUTIERREZ, A.C.: “Cooperativismo de “transformación” versus cooperativismo de “consolidación”: los principios cooperativos “clásicos” y su vigencia”, Anuario de Estudios Cooperativos, nº 1, 1990, pp. 177-193.
  • MORALES GUTIERREZ, A.C.: “Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales”, Zerbitzuan, nº 45, 2009, pp. 151-178.
  • OVEJERO BERNAL, A.: Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación en el mundo del trabajo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2015.
  • PANIAGUA ZURERA, M.: “La sociedad cooperativa. Las sociedades mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social”. En La sociedad cooperativa. Las sociedades mutuas y las entidades mutuales. Las sociedades de garantía recíproca. Tratado de Derecho Mercantil (Dir. OLIVENCIA, M., FERNÁNDEZ NÓVOA, C. & JIMÉNEZ DE PARGA, R.), Marcial Pons, Madrid, 2005, pp. 157-159.
  • PANIAGUA ZURERA, M.: “Las empresas de inserción en la Ley estatal 44/2007, de 13 de diciembre, reguladora de las empresas de inserción”, Cuadernos de Derecho y Comercio, nº 49, 2008, pp. 9-59.
  • PANIAGUA ZURERA, M.: “Las empresas de inserción socio laboral y las cláusulas sociales en la contratación pública: dos instrumentos necesarios para la innovación social hacia el desarrollo”, REVESCO, nº 112, 2008, pp. 176-212.
  • PANIAGUA ZURERA, M.: Las empresas de la economía social más allá del comentario a la Ley 5/2011 de economía social, Marcial Pons, Madrid, 2011.
  • PANIAGUA ZURERA, M.: “Notas críticas a la Ley 14/2011 de 23 de diciembre de sociedades cooperativas andaluzas”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 24, 2013, pp. 1-63.
  • PASTOR SEMPERE, C.: “Empresa cooperativa y modelo constitucional: una aproximación”, RdS, nº 16, 2001, pp. 191-214.
  • PAZ CANALEJO, N., VICENT CHULIÁ, F.: “Ley General de cooperativas, vol. 3º (artículos 67 al final)”. En Comentarios al Código de Comercio y Legislación Mercantil Especial (Dirs. SÁNCHEZ CALERO, F. & ALBALADEJO, M.), Madrid, Edersa, 1994, pp. 575-620.
  • PONTI, A.: “Las cooperativas de iniciativa social. Un reto social y empresarial”, Anuario de Estudios Cooperativos, nº 1, 2000, pp. 29-40.
  • PRIETO JUÁREZ, J.A.: “La configuración de las cooperativas de iniciativa social como camino de integración laboral”, REVESCO, nº 73, 2001, pp. 149-183.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A.: “La Ley de contratos del sector público y las cooperativas de iniciativa social. A propósito de una exclusión”. En La promoción del emprendimiento y la inserción social desde le economía social (Coord. FAJARDO GARCÍA, G.), CIRIEC-España, Valencia, 2017, pp. 131-132.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A.: “Educación, formación e información de los socios en las cooperativas (un principio cooperativo al servicio del fomento del empleo de calidad), CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 33, 2018, pp. 105-144.
  • RODRÍGUEZ, V., MALO, M.A., CUETO, B.: “Diferencias salariales por discapacidad y centros especiales de empleo”, Cuadernos de Economía, 2012, pp. 100-116.
  • ROMERO CANDAU, P.A.: “De las cooperativa integrales, de las de iniciativa social y de las mixtas”. En Cooperativas. Comentarios a la Ley 27/1999 de 16 de julio, T. I, Colegios Notariales de España, Madrid, 2001, pp. 797-807.
  • SÁNCHEZ CALERO GUILARTE, J.: “Creación de valor, interés social y responsabilidad social corporativa”. En Derecho de sociedades anónimas cotizadas (estructura de gobierno y mercados), t. II (Coord. RODRÍGUEZ ARTIGAS, F., ALONSO UREBA, A., FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., VELASCO SAN PEDRO, L., QUIJANO GONZÁLEZ & ESTEBAN VELASCO, G.), Thomson Aranzadi, Madrid, 2019, p. 866- 900.
  • VAÑÓ VAÑÓ, M.J.: “Limitaciones a la aplicación de cláusulas sociales en la contratación pública desde la perspectiva del derecho de la competencia”, CIRIEC-España, Revista de economía Pública, Social y Cooperativa, nº 87, 2016, pp. 177-202.
  • VARGAS VASSEROT, C.: “La organización de entidades público-privadas a través de sociedades mercantiles”. En El gobierno y la gestión de las entidades no lucrativas público-privadas (Dirs. EMBID IRUJO, J.M. & EMPARANZA SOBEJANO, A.), Marcial Pons, Madrid, 2012, pp. 93-13.
  • VARGAS VASSEROT, C.: “El nuevo por diferente marco legal de las sociedades cooperativas en Andalucía. El paso de una concepción social de la cooperativa a una economicista radical”, RdS, nº 53, 2018, pp. 1-35.
  • VELERDAS PERALTA, A.: “Aproximación jurídica a la responsabilidad social corporativa”. En Responsabilidad social de la empresa y Derecho Mercantil (Coord. ALFONSO SÁNCHEZ, R.), Comares, Granada 2010, pp. 3-27.
  • VERGEZ, M.: “El significado y las características de la sociedad cooperativa a la luz de la propuesta de código mercantil”. En Estudios Jurídicos en memoria de Emilio Beltrán: liber amicorum (Coord. ROJO, J.A. & CAMPUZANO LAGUILLO, A.B.), Vol. 1, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 941-949.