La economía de Valladolid, 1830 – 2000.Una perspectiva Histórica

  1. Javier Moreno Lázaro
Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2010

Número: 10

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Este trabajo ofrece un recorrido por la Historia Económica contemporánea de una provincia de la España interior (Valladolid). Su propósito es indagar en las causas del atraso de esta área en relación con la España periférica al tiempo que presentar los resultados prácticamente desconocidos de los intentos de su empresariado por explotar grandes compañías industriales. La evidencia demuestra que la región no careció de espíritu empresarial. De hecho, a pesar de las adversas condiciones de su sector agrario, la protección estatal y la escasa modernización de su mercado de capitales, factores que disuadieron la asunción de riesgos, Valladolid se convirtió en el mayor enclave industrial de la submeseta norte gracias a su especialización en la producción de alimentos y en la metalurgia. .

Referencias bibliográficas

  • AMIGO, P. (1990): “La industria eléctrica en Valladolid (1887-1930): Características fundamentales”; en YUN, B. (ed.): Capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla y León. Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTROS Y DEL NOTARIADO (1909-1985): Anuario(s). Madrid, Ministerio de Justicia.
  • ARROYO, V. (1998): Estudios bancarios: El Banco Castellano entre 1900 y 1935. Bilbao, Fundación BBV.
  • ARROYO, V. (1999): Estudios bancarios: El Banco Castellano entre 1936 y 1970. Bilbao, Fundación BBV.
  • ÁLVAREZ MARTÍN, M. (2008): La industria fabril en Castilla y León durante el primer franquismo (1939-1959). Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • BAILLY-BAILLIERE (1910): Anuario (-) del comercio, la industria y la magistratura de España. Barcelona, 1910 (dos volúmenes).
  • BARAJA, E. (1994): La expansión de la industria azucarera y de cultivo remolachero del Duero en el contexto nacional. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CARASA, P. (ed.) (2003): La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid, 1935-1936. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
  • CASTILLO, J.J. (1979): Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesinado en España: La Confederación Nacional Católico-Agraria, 1917-1942. Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • CEBRIÁN, M. (2009): “¿Industrializar Castilla y León? El caso del Polo de Desarrollo de Valladolid 1964-1975”; en DE LA TORRE, J. y GARCÍA-ZÚÑIGA, P. (eds.): Estado y mercado: los Planes de Desarrollo durante el franquismo. Universidad Pública de Navarra, Navarra; pp. 261-296.
  • CONSEJO SUPERIOR DE INDUSTRIA (1930): Apuntes para el momento de la industria española en 1930. Madrid, Consejo de Economía Nacional.
  • CONSEJO SUPERIOR DE INDUSTRIA (1942-80): Memoria(s). Madrid, Ministerio de Industria. DÍEZ ESPINOSA, J.R. (1986): Desamortización y economía agraria castellana: Valladolid, 1855- 1868. Valladolid, Institución Cultural Simancas.
  • DÍEZ ESPINOSA, J. R. (1987): Revolución Liberal en Castilla: Tierra, nobleza y burguesía. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRIBUCIONES (1857) y (1906): Estadística(s) Administrativa(s) de la Contribución Industrial y de Comercio. Madrid, Dirección General de Contribuciones.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA (1986-99): Anuario(s) Estadístico(s) de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León. El financiero Hispanoamericano. Revista económica, industrial, doctrina y práctica. Extraordinario de Valladolid, (XI), 1913.
  • FERNÁNDEZ DE SEVILLA, T. (2007): “FASA en l’arrencada de la indùstria de L’automobil a l’Estat Espanyol, 1951-65”; en Recerques: Història, Economia i Cultura, (54); pp. 115-144.
  • FUNDACIÓN BBV (1992): Renta Nacional de España y su distribución provincial. Bilbao, Fundación BBVA.
  • FERNÁNDEZ ARUFE, J.E. (1990): “Castilla y León ante la recuperación económica”; en Papeles de Economía Española (45): pp. 203-223.
  • FERNÁNDEZ ARUFE, J.E. (1994): “Castila y León: crecimiento en la recesión”; en Papeles de Economía Española (59); pp. 123-136. 41
  • FERNÁNDEZ ARUFE, J. E. (1995): “Castila y León: Inquietud y deseo por la transformación”; en Papeles de Economía Española (64), pp. 153-156.
  • FERNÁNDEZ ARUFE, J.E. (2008): “Castilla y León: legado histórico y perspectivas económicas futuras”; en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (85); 2008, pp. 757-810.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1974): Crecimiento y estructura urbana de Valladolid. Barcelona, Los Libros de la Frontera.
  • GARCÍA SANZ, A. (1987): “Desarrollo del capitalismo agrario en Castilla y León en el siglo XIX. Algunos testimonios y algunas reflexiones”; en Anales de Estudios Económicos y Empresariales (2); pp. 121-146.
  • GARCÍA SANZ, A. (1989): “El contexto económica de la creación de la de “Escuela Industrial de Artes y Oficios: Alguna notas sobre la economía de Valladolid en torno a 1913”. En Escuela Universitaria Politécnica, LXXV aniversario. Valladolid, Universidad de Valladolid; pp. 37- 54.
  • GARCÍA SANZ, A. (1994): “Indagación sobre las causas históricas de la actual situación de atraso relativo de la economía de Castilla y León”; en Papeles de Economía Española (14): pp. 333-349.
  • GARCÍA SANZ, A. y SANZ FERNÁNDEZ, J. (1984): “Evolución económica de Castilla y León en las épocas moderna y contemporánea”; en Papeles de Economía Española (20): pp. 333-349.
  • GARCÍA-ZÚÑIGA, M. y TORRE, J. de la (eds.) (2009): Entre el Mercado y el Estado. Los planes de desarrollo durante el franquismo. Pamplona, Universidad Pública de Navarra.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1990): “De la harina al automóvil: un siglo de cambio económico en Castilla y León”; en NADAL, J. y CARRERAS, A. (eds.): Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX). Barcelona, Ariel: pp. 333-349.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • HELGUERA, J. (1988): “Aproximación a la historia del Canal”; en HELGUERA, J., GARCÍA TAPIA, N. y MOLINENO, F., El Canal de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León; pp. 11-159.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2004): “Aspectos sociológicos del fracaso del capitalismo industrial en Castilla y León”; en Praxis Sociológica (8); pp. 9-36.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1860-2001): Anuario(s) Estadístico(s) de España. Madrid, Dirección del Instituto Geográfico Estadístico y Catastral/Instituto Nacional de Estadística.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1960): Reseña estadística de la provincia de Valladolid. Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1962): Primer censo agrario de España: Valladolid. Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1972): Censo agrario de España: Valladolid, Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1976): Reseña estadística provincial. Valladolid, Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • MIRANDA ESCOLAR, B. (1992): El sector avícola español en la Comunidad Europea y su análisis en Valladolid. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • MORENO LÁZARO, J. (1996): “Formación del capital y fluctuaciones económicas durante la primera industrialización vallisoletana (1848-1885). Una aproximación”; en Valladolid. Historia de una ciudad. Actas del Congreso internacional de Historia de Valladolid. Valladolid, Instituto Simancas/Universidad de Valladolid; pp. 1115-1138. 42
  • MORENO LÁZARO, J. (1998): La industria harinera en Castilla la Vieja y León, 1778-1913, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid.
  • MORENO LÁZARO, J. (2001): “La precaria industrialización de Castilla y León”; en GERMÁN, L., LLOPIS, E., MALUQUER DE MOTES, J. y ZAPATA, S. (eds.): Historia Económica regional de España. Siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica; pp. 182-207.
  • MORENO LÁZARO, J. (2002): “La historia de una quimera. La industria algodonera en Castilla la Vieja, 1846-1913”; en Revista de Historia Industrial (22); pp. 173-197.
  • MORENO LÁZARO, J. (2006): “Factor empresarial y atraso económico en Castilla y León (siglos XIX y XX)”; en GARCÍA RUIZ, J.L., MANERA URBINA, C. (eds.): Historia Empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad. Madrid, Lid; pp. 315-336.
  • MORENO LÁZARO, J, (2007): “Administración y rentas del patrimonio rústico del Estado de Bornos,1814-1924”; en ROBLEDO, R. y LÓPEZ, S. (eds.) ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patrimonios y reforma agraria. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza; pp. 185-222.
  • NARRO TOVAR, A. (1971): ¿Qué ha significado para Valladolid el Polo de Desarrollo? Valoración en función del desarrollo regional. Valladolid, Ateneo de Valladolid. Polo (1968) de Desarrollo de Valladolid. Valladolid, Gráficas Lafalpod.
  • OGANDO, J. O. (1983): Política económica y crecimiento industrial: Aproximación al caso de Castilla-León (1959-1980). Valladolid, Institución Cultural Simancas.
  • PEDROSA SANZ, R. (1983): Aproximación al estudio del capital extranjero en Castilla-León, Valladolid, Institución Cultural Simancas.
  • PEDROSA SANZ, R. (1986): Capital extranjero en la industria de Castilla y León, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • ROBLEDO, R. (1984): La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León (1836-1913). Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España.
  • ROBLEDO, R. (1988): “Crisis agraria y éxodo rural”; en GARRABOU, R. (ed.), La crisis agraria de finales del siglo XIX. Barcelona, Crítica.
  • RUEDA, G. (1980): La desamortización de Mendizábal en Valladolid, (1836-53). Transformaciones y constantes en el mundo rural y urbano en Castilla la Vieja. Valladolid, institución Cultural Simancas.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1985): “Castilla: El neoarcaísmo agrario”; en SÁNCHEZ
  • ALBORNOZ, N. (ed.): La modernización económica de España. Madrid, Ariel; pp. 287-298.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, E. (2004): “La implantación industrial de Renault en España: los orígenes de FASA-Renault”; en Revista de Historia Económica (1); pp. 147-175.
  • TORTELLA, G. (1973): Los orígenes del capitalismo en España. Madrid, Tecnos.
  • VICENTE PERDIZ, J. (1988): “La industria castellano-leonesa”; en Economía Industrial (263- 264); pp. 121-133.
  • VICENTE PERDIZ, J. (1991): “La industria manufacturera castellana leonesa a finales del siglo XX”; en Economía Industrial (279-280), pp. 129-142.