La constatación antropométrica de la desigualdad y la segregación social en una ciudad castellana. Zamora, 1840‐1936.

  1. Ricardo Hernández García
  2. Javier Vicente Ventoso
  3. Javier Moreno Lázaro
Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2009

Número: 9

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

En este trabajo se proponen diversos indicadores de la distribución de la renta obtenidos de la altura de los reclutas. De su consideración se concluye que el atraso económico que padecía Zamora provocó un mayor deterioro de los niveles de vida que en otras áreas de la región económicamente más avanzadas pero cambios menos drásticos en la distribución del ingreso. Aun así, los indicadores antropométricos muestran la fuerte polarización social, la discriminación padecida por los trabajadores no cualificados y la segregación social de los menesterosos, recluidos en las zonas marginales de la ciudad

Referencias bibliográficas

  • Anuario (s) Estadístico(s) de España (1857) y (1930), Madrid, Dirección General de Estadísticas/Dirección General de Instituto Geográfico, Estadístico y Catastral.
  • BORRÁS, J.M. (2000): “Antes de nacer sabíamos trabajar. Absentismo escolar y trabajo infantil en Villamanta (1930-1933)”, Historia Agraria, (20), pp. 169-194.
  • CARASA, P. 1987, Pauperismo y Revolución Burguesa (Burgos, 1750-1900), Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • CASTILLO, J.J. (1979): Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño propietario en España. (La Confederación Nacional Católico-Agraria, 1917- 1942), Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • Censo(s) de la población de España (1860-1930), Madrid, Dirección General de Estadísticas/Dirección General de Instituto Geográfico, Estadístico y Catastral.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (2004): “Nivel de vida e indicadores de bienestar social a finales del Antiguo Régimen”, LLOPIS, E. (ed). El legado económico del Antiguo Régimen en España. Barcelona, Crítica, pp. 301-327.
  • FERNÁNDEZ VECILLA, J.F., 1993: “Riqueza y pobreza en la ciudad de Zamora a mediados del siglo XIX: Una aproximación a través de la Contribución de Inmuebles de 1845”, Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora, (Tomo IV), pp. 423-433. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos.
  • FEIJOO GÓMEZ, A. (1996): Quintas y protesta social en el siglo XIX. Madrid, Ministerio de Defensa.
  • GÓMEZ MENDOZA, A., y PÉREZ MOREDA, V. (1985): “Estatura y nivel de vida en la España del primer tercio del siglo XX”, Moneda y Crédito (174):29-64.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. y PÉREZ MOREDA, V. (1995): “Heights and welfare in Spain, 1900-1930”, KOMLOS, J. (ed.) The biological standard of living on three continents: Further explorations in anthropometric history, Boulder: Westview Press, pp. 81-94.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, R. (2007): “Una primera aproximación a la situación de la industria textil lanera en la provincia de Zamora a mediados del Siglo XVIII”, Actas II Congreso de Historia de Zamora, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, pp. 553-561.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, R. y MORENO LÁZARO, J. (2009): “El nivel de vida en el medio rural de Castilla y León, 1840-1970. Una constatación antropométrica”, Historia Agraria, 47, pp. 143-166.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, R., MORENO LÁZARO, J. y VICENTE VENTOSO, J: 2010: “La medición retrospectiva del bienestar mediante indicadores antropométricos. Zamora, 1840-1935”, Investigaciones Históricas, 30 (en prensa).
  • KARLBERG, J. (1989): “A biologically-oriented mathematical model (ICP) for human growth”, Acta Paediatritica Scandinavica (350), pp. 70-94.
  • KARLBERG, J (1998): “The human growth curve”, ULIJASZEK S.J, JOHNSTON F.E. y PREECE M.A (ed.) The Cambridge enciclopedia of human growth and Development, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 108-113
  • KUZNETS, S. (1966): Modern economic growth, New Haven, Yale University Press.
  • LANZA, R. (1991): La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (1991): “La estatura humana como un indicador de desarrollo económico: Un test local en la España del siglo XX. Boletín de la ADEH, (2), pp. 685-716.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (1994): “Stature, welfare and economic growth in nineteenth century Spain: The case of Murcia” en Komlos, J. (ed.) Stature, living standards and economic development: Essays in anthropometric history, Chicago, University of Chicago Press, pp. 76-89.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (2001): Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida, Documento de Trabajo de la AEHE.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. y MORENO LÁZARO, J. (2007): “Was there an urban penalty in Spain, 1840-1913”, Economics and Human Biology, 5, (1), pp. 144-164. MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (2009): “La Historia Antropométrica y la historiografía iberoamericana”, Historia Agraria, (47), pp.11-18.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. y PÉREZ-CASTEJÓN, J.J. (1998): “Height and standards of living during the industrialization of Spain: The case of Elche”, European Review of Economic History (2), pp. 201-230.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. y PUCHE GIL, J., (2009): “Alfabetización, bienestar biológico y desigualdad: la Comunidad Valenciana”, Historia Agraria, (47), pp.167- 186.
  • MORENO LÁZARO, J. (2003): La producción y el comercio de pan en la ciudad de Zamora en el siglo XX, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos.
  • MORENO LÁZARO, J. (2006): “El nivel de vida en la España atrasada, 1800-1936. El caso de Palencia”, Investigaciones de Historia Económica (4), pp. 75-112.
  • MORENO LÁZARO, J. y VICENTE VENTOSO, J. (2010): “Atraso económico y nivel de vida: evolución de los salarios reales en Palencia, 1750-1970”, DAUMAS, J.C.,
  • ESCUDERO, A. y RAVEAUX, O. (eds.): Los niveles de vida en España y Francia, siglos XIX y XX, Alicante, Universidad de Alicante/Université de Aix-Marseille.
  • MURILLO PÉREZ, M.G., (2000): Pobreza y beneficencia en Zamora. Los hospitales de Sotelo y La Encarnación (1834-1874), Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos.
  • NÚÑEZ, C. E. (1997): “La educación como fuente de crecimiento”, Papeles de Economía Española (73), pp. 213-242.
  • PÉREZ MOREDA, V. (2005): La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX), Madrid, Real Academia de la Historia.
  • POZO ANDRES, M. M. (2000): “Salud, higiene y educación: Origen y desarrollo de la Inspección Mérdco-Escolar en Madrid (1930-31)”, Áreas. Revista de Ciencias Sociales, (20), pp. 95-120.
  • QUIROGA DEL VALLE, G. (1999): El papel alfabetizador del Ejército de Tierra español (1893-1954), Madrid, Ministerio de Defensa.
  • QUIROGA DEL VALLE, G. (2001): “Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954)”, Revista de Historia Económica 19 (1), pp.175-200.
  • QUIROGA, G. (2002) “Estatura y condiciones de vida en el mundo rural español, 1893- 1954, MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (ed.), El nivel de vida en la Espana rural, siglos XVIII-XX, Salamanca, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 461-495.
  • QUIROGA, G., y COLL, S. (2000): “Income distribution in the mirror of height differences: The case of Spain, 1895-1950”, Journal of Income Distribution (9), pp. 107-131.
  • REHER, D. S. (2001): “In search of the 'urban penalty': Exploring urban and rural mortality patterns in Spain during the demographic transition”, International Journal of Population Geography , (7) pp.105-127.
  • SARASÚA, C. (2002) “El acceso de niños y niñas a los recursos educativos en la España rural del siglo XIX”, MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (ed), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Salamanca, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 549-611.
  • VIÑAO FRAGAO, A. (2000): “Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica”, Áreas. Revista de Ciencias Sociales, (20), pp. 9-23.