Realidad, literatura y simbolismo en "La Leyenda del Caballero del Cisne"

  1. María Pilar Celma Valero 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada

ISSN: 1132-2373

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La escritura como estuario de la crítica. Textos in honorem Túa Blesa

Número: 7

Páginas: 864-875

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada

Resumen

La «Leyenda del Caballero del Cisne» forma parte integrante de La Gran Conquista de Ultramar, crónica novelada en que se narran las Cruzadas a Tierra Santa en el siglo XII. Intercalados con la narración principal aparecen diversos episodios legendarios, que sirven para establecer la genealogía de los más importantes héroes cruzados. Entre todos ellos destaca Godofredo de Bouillon, que reconquistó Jerusalén y fue proclamado rey de la ciudad. Esta leyenda ocupa los capítulos 47 a 185 del Libro I de La Gran Conquista de Ultramar y su inclusión cumple una función explicativa respecto a la genealogía del héroe, puesto que se le considera nieto del Caballero del Cisne; además esta leyenda sirve para justificar la reconquista como un hecho deseado y planificado por Dios. La lectura de esta leyenda resulta paradigmática de la tensión realidad-literatura-simbolización, subyacen-te en muchas obras medievales.