Propuesta y ensayo de una metodología de identificación de la vulnerabilidad urbana

  1. Jesús García Araque
  2. José Luis García Cuesta
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2020

Número: 205

Páginas: 455-476

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

Los territorios urbanos cuyos habitantes se encuentran en situación o riesgo de vulnerabilidad social son localizados casi exclusivamente mediante procedimientos estadísticos. Por diversos motivos, pueden no apreciarse espacios que, consiguientemente, se verían excluidos de posibles intervenciones públicas. La identificación cualitativa es una alternativa, pero es escasamente utilizada para tal fin, tan-to en España como en el resto del mundo. En vista de esta carencia se ha diseñado una metodología subjetiva para detectar espacios vulnerables, unificando diversas herramientas, y se ha implementado en tres espacios urbanos con características diferenciadas, obteniendo como resultado la identificación de entornos desfavorecidos, algunos de los cuales no hubieran podido ser detectados estadísticamente

Referencias bibliográficas

  • ALZOLA, M. (Coord) (2011): Diagnóstico de las necesidades de intervención en la renovación del parque edificado de Euskadi, Bizkaia, Tecnalia Research Innovation.
  • ARAGONÉS , J. I. (1985): Los mapas cognitivos de ambientes urbanos: un estudio empírico de Madrid. Madrid, Editorial Universidad Complutense, tesis doctoral 102/85.
  • ASOCIACIÓN DE VECINOS LA UNIÓN DE PAJARILLOS (1997): Pajarillos es nuestro barrio. Valladolid, Asociación de vecinos La Unión de Pajarillos.
  • ASOCIACIÓN DE VECINOS SAN JUANILLO (2019): Historia del barrio de San Juanillo: http://www.asociacionsanjuanillo.es (consulta 09-02-19).
  • AAVV FEDERACIÓN REGIONAL DE MADRID (2019): Planes de barrio: https://aavvmadrid.org/proyectos/planes-debarrio/ (consulta 24-05-19).
  • AYUNTAMIENTO DE PALENCIA (2019): Datos del padrón por barrios: https://www.aytopalencia.es (consulta 17-01-19)
  • AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID(2018): Información estadística sobre la ciudad: https://www.valladolid.es (consulta 04-05-19).
  • BLANCHARD, R. (1922): “Une méthode de géographie urbaine”, La Vie Urbaine, nº 16.
  • BOIRA,J. V. & SOUTO, X. M. (1998): “La relación entre la percepción ambiental y el planeamiento territorial: Una aplicación al área periurbana del municipio de Vigo”. En: vilagrasa, J. (Coord). La ciutat fragmentada: grups socials, qualitat de vida i participació. VI Setmana d’Estudis Urbans a Lleida, 16-20 de octubre 1995. Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 191-208.
  • BOSQUE MAURES, J. & al (1991): Atlas social de la ciudad de Granada. Granada, Caja General de Ahorros de Granada.
  • BRUNHES, J. (1910): “La geographie humaine. Essai de classification positive. Principes et exemples”. Annales de geographie, nº 110.
  • BURGGES, E. W. & MCKENCIE, R.D. & PARK, R. E. (1925): The city. Suggestions for investigation of human behavior in the urban environment. The University of Chicago Press. Chicago: (1992), reprint by The University of Chicago Press.
  • CAPEL, H. (1972): “De las funciones urbanas a las dimensiones básicas de los sistemas urbanos”. Revista de geografía, vol. 6, nº 2.
  • CAPEL, H. (1973): “Percepción del medio y comportamiento geográfico”. Revista de Geografía, nº 7(1-2), pp. 58-150.
  • CAPEL, H. (1975): Capitalismo y morfología urbana en España, Barcelona, Los Libros de la Frontera.
  • CAPEL, H. (1988): Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea: una introducción a la Geografía, Barcelona, Barcanova.
  • CARRERAS, C. & GARCÍA, A. (2006): “La geografía urbana”. En HiernauX-niColas, d. & lindón, a. (Coord) (2006): Tratado de geografía humana (pp. 84-94), Barcelona, Anthropos.
  • CASTELLS, M. & GAVIRA, C. & BAROJA, C. (1977): Sociología del espacio industrial, Madrid, Ayuso.
  • CASTELLS, M. (1981): Crisis urbana y cambio social, Madrid, Editorial Siglo XXI.
  • CHRISTALLER, W (1966): Central places in southern Germany. Englewood Cliffs, USA, Prentice Hall.
  • COTESA: Plan especial del casco histórico de Medina del Campo. Documentación informativa. Ayunta- miento de Medina del Campo: http://ayto-medinadelcampo.es/images/AytoMedina/Urbanismo/PECH/PECH-MEMORIA-INFORMATIVA.pdf (consulta 22-05-19).
  • DOMÍNGUEZ, J.& al (2008): Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
  • DELGADO, C. (2016): “Miradas sobre la ciudad desde la geografía, la historia y el urbanismo”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 19, pp. 117-142.
  • DURÁN, C. (2017): “Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano”. Perspectiva Geográfica, nº 22(1), pp. 11-32.
  • ESTÉBANEZ, J. (1979): “Consideraciones sobre la geografía de la percepción”, Paralelo 37, nº 3, pp. 5-22.
  • ESTÉBANEZ, J. (1982): “La geografía humanística”. Anales de geografía de la Universidad Complutense, nº 2, pp.11-34.
  • FÉRNANDEZ, F. & ASENJO, R. (1998): La visión subjetiva del espacio urbano almeriense. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de Almería.
  • FERNÁNDEZ-MAROTO ,M. & RODRIGO, E. (2019): “La Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCyL)”, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, nº 196, pp. 375-383.
  • FUENTES RUIZ, M.& al (Coord.) (2011): Diagnóstico de territorios desfavorecidos en la ciudad de Sevilla. Sevilla, REDES.
  • GEORGE, P. (1952): La ville. Le fait urbain à travers le monde. Paris, Pr. Univ. de France.
  • GÓMEZ ,J. (1975): “Desamortización y morfología urbanas en Alcalá de Henares en el siglo XIX”, Estudios Geográficos, nº 138-139, pp. 479-508.
  • GÓMEZ ,J. (1988): “Las expediciones geográficas radicales a los paisajes ocultos de la América urbana”. En góMez, j., ortega, n. & al (1988): Viajeros y paisajes (pp. 151-174), Madrid, Alianza.
  • GÓMEZ ,N,J . (2011): “Segregación residencial en el gran Santa Fe a comienzos del siglo XXI”. Bitácora Urbano-Territorial, nº 2(1)19. Pp. 63-74.
  • ICONOCLASISTAS (2019): https://www.iconoclasistas.net/ (consulta diferentes fechas entre diciembre de 2018 y mayo de 2019)
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), 2019, Padrón municipal de viviendas: http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_ resultados.htm (consulta 04-02-19).
  • HIGUERAS, A. (2003): Teoría y método de la geografía: introducción al análisis geográfico regional, Zaragoza, Prensas universitarias.
  • HERNÁNDEZ, A. (Dir.) (1997): Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España: informe general 1991, Madrid, Ministerio de Fomento & Instituto Juan de Herrera.
  • HERNÁNDEZ, A. (Dir.) (2006): Análisis urbanístico de barrios vulnerables. Adenda 2006, Madrid, Ministerio de Fomento & Instituto Juan de Herrera.
  • HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI editores.
  • HOMOBONO, J. (2009): “Evolución y renovación de las ciudades. Selección de textos de Élisée Reclus”, Zainak, nº 31, pp. 117-211.
  • LEÓN-CASERO, J. (2018): “Mapa de Riesgo Social de Zaragoza: herramientas complementarias para medir el potencial regenerativo de zonas vulnerables”, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, nº 197, pp. 503-516.
  • LEWIN, K. (1946): “Action research and minority problems”, Journal of Social Issues, nº 2(4), pp. 34-46. LORA-TAMAYO, G. (1990): “Revisión de los estudios sobre diferenciación sociodemográfica referidos a la ciudad de Madrid”, Espacio, tiempo y forma, nº VI (T3), pp. 55-92.
  • LUIS,A. & RERQUÉS, P.. (1984): “Estructura, evaluación de preferencias espaciales en Cantabria. Un estudio de geografía de la percepción”, Ciudad y Territorio, nº 62, pp. 101-121.
  • LYNCH, K (1960): La imagen de la ciudad, Massachusetts, The Massachusetts Institute Technology Press: (2008) Barcelona. Gustavo Gili.
  • MATTASON, K. (1978): “Una introducción a la geografía radical”, Cuadernos críticos de geografía humana de la Universidad de Barcelona, nº 13.
  • PÁEZ, R. (2013): “Derivas urbanas: la ciudad extrañada”, Revista Indexada de Textos Académicos, nº 1, pp. 120-129.
  • PALACIOS, A. J. (2005): Barrios desfavorecidos urbanos: de la identificación a la intervención. Madrid como laboratorio, Tesis doctoral en Repositorio Universidad Autónoma de Madrid: https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/6526 (consulta 12-01-19).
  • PASCUAL, H. & PASTOR, l. J. (1994): Conocer el barrio de Los Pajarillos. Una compleja periferia obrera de la ciudad de Valladolid, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
  • PÉREZ, V. (2007): Estudio sobre los barrios desfavorecidos de Madrid, Madrid, Fundación de Estudios Ciudadanos.
  • PÉREZ, K. (Dir.) (2008): Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Bilbao, Icaria & Hegoa.
  • PIÑEIRA, M. & GONZÁLEZ, J. & LOIS, R. C. (2017): “Vulnerabilidad urbana y exclusión. La fragmentación social de la ciudad postcrisis”. En Castanyer, M., ruFí, j., Feliu, j. & Martín, j. (Coord.), XIII Coloquio de Geografía urbana (pp. 75-90), Girona, Documenta Universitaria.
  • RAHOLA, C. (1929): La ciutat de Girona. Barcelona, Editorial Barcino.
  • REQUES, P. (1989): “Delimitación del centro, conocimiento, frecuentación y atracción residencial del espacio urbano de Santander. Resultados de una encuesta de percepción urbana”, II Encuentro REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Santander, Universidad de Cantabria, Vol. 2.
  • RISLESR, J. & ARES, P. (2015): Manual de mapeo colectivo, Buenos Aires, Tinta Limón.
  • RUIZ, E. (1976): Estudio de la ordenación y transformaciones del casco antiguo madrileño, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.
  • SHEPPARD, E. (2008): “Geographic dialectics?”, environMent and planning, nº 40, pp. 2603-2612.
  • SMITH, D. (1977): Human geography: a welfare approach, London, Edward Arnold.
  • SOCIEDAD MUNICIPAL de suelo y vivienda de valladolid (VIVA) (2008): Memoria-Programa para la declaración de Área de Renovación Urbana del Polígono 29 de Octubre. Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid
  • TEMES, R. (2014): “Valoración de la vulnerabilidad integral en áreas residenciales de Madrid”, EURERevista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, nº 40, pp. 119-149.
  • UCEDA, P. (2016): La ciudad desequilibrada. El Derecho a la Ciudad en los barrios vulnerables de Madrid [Tesis doctoral], Repositorio Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/42546/ (consulta 22-05-19).
  • VALENZUELA, M. (1979): “La villa de Vallecas”. En Molina, M. (Coord.) (1979): Madrid (Tomo II, pp. 781- 800), Madrid, Espasa-Calpe.
  • VARA, J. L. (2008): “Cinco décadas de Geografía de la percepción”. Ería, nº 77, pp. 371-384.
  • VILA, P. (1928-1935): Resum de Geografía de Catalunya. Barcelona, Editorial Barcino, 9 tomos publicados entre 1928-1935.
  • VILAGRASA,J. (Dir.) (1982): “La imatge de la ciutat de Lleida (una enquesta a la población estudiantil de BUP, FP i ler d’Universitat)”, Estudis Urbans a Lleida, pp. 93-144.
  • VITORELLI, K. & al (2014): “Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa”. Index de enfermería, vol. 23, nº 1-2.