72% de Lluís Quílez, cortometraje-fábula donde subyace el documentalvehículo de concienciación social ante el tiempo presente-futuro del cambio climático y la desertización

  1. Ana I. Cea-Navas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Orillas: rivista d'ispanistica

ISSN: 2280-4390

Year of publication: 2020

Issue: 9

Pages: 1025-1046

Type: Article

More publications in: Orillas: rivista d'ispanistica

Abstract

Since its origins, cinema has had a double-fold dimension: fiction and documentary. As both aspects go hand in hand, it can be difficult to tell them apart. This text will analyze the work 72% (Lluís Quílez, 2017). Two reasons justify studying it. In the first place, I consider that this short-fable adequately illustrates the survival of the documentary within fiction. Equally important is the need to value this story as a social awareness vehicle for water scarcity issues and desertification, which are known to be some of the most drastic consequences of climate change. By observing the narrative that makes up the film, I will expose the connotations of its poetic elements of staging, coupled with the present-future reality of global warming.

Bibliographic References

  • ANÓNIMO (2020a): “El planeta el principal beneficiado del por el coronavirus”, National Geographic, 25 de marzo, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia /planeta-principal-beneficiado-por-coronavirus_15325.
  • ANÓNIMO (2020b): “El coronavirus reduce la contaminación del aire en Europa”, National Geographic, 27 de marzo, https://www.nationalgeographic. com.es/ciencia/planeta-principal-beneficiado-por-coronavirus_15325.
  • AUMONT, Jacques (2004): Las teorías de los cineastas, Barcelona: Paidós Comunicación.
  • AUMONT, Jacques; BERGARA, Alain; MARIE, Michel; VERNET, Marc (1985): Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración y lenguaje, Buenos Aires: Paidós Comunicación.
  • BECK, Ulrich (2017): La Metamorfosis del Mundo, Barcelona: Paidós.
  • BENET, Vicente J. (2004): La cultura del cine, Barcelona: Paidós.
  • CEA-NAVAS, Ana I. (2015a): La representación de lo social en el cortometraje de ficción español a través del Festival de Cine de Medina del Campo: primera década del siglo XXI, tesis doctoral dirigida por Mercedes Miguel Borrás, Universidad de Valladolid, España.
  • CEA-NAVAS, Ana I. (2015b): “La representación de lo social en el cortometraje de ficción español”, Revista Opción, 31, 4, pp. 279-300.
  • FERNÁNDEZ-VICENTE, Antonio (2009). “Violencia simbólica, mediasfera y lógica tecno mercantil”, ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 14, 26.
  • GEERTZ, Clifford (1991): “Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social”, en Geertz, Clifford; Clifford, James (coord.): El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona: Gedisa, pp. 63-77.
  • GUBERN, Roman (2014): Historia del cine, Barcelona: Anagrama.
  • GUTIÉRREZ-SAN MIGUEL, Begoña; RODRÍGUEZ Maribel; GALLEGO, Camino (2009): “La construcción sexista”, Revista ICONO 14, 14.
  • MÉNDEZ, Cándido; MARTÍN, Gregorio (2020): “El nuevo orden tras el coronavirus”, El País, 26 de marzo [edición digital].
  • MIGUEL-BORRÁS, Mercedes (2015): “El cine como verdad rev(b)elada: Ken Loach; una reflexión sobre los años que forjaron el discurso naturalista del cineasta”, Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2).
  • OMM [Organización Meteorológica Mundial] (2007): “Cambio climático y desertización”, en VV. AA: Informe OMM (990), http://www.wmo.int/pages/ prog/wcp/agm/publications/documents/WMO_UNCCD_web_S.pdf.
  • ORTEGA, Mª. Luisa (2005): “Documental, vanguardia y sociedad. Los límites de la experimentación”, en Torreiro, Mirito; Cerdán, Josetxo (eds.): Documental y vanguardia, Madrid: Cátedra, pp. 185-217.
  • PASOLINI, Pierpaolo (1969): Ideología y lenguaje cinematográfico, Madrid: Alberto Corazón Editor.
  • PARDO, Mercedes; ORTEGA, Jordi (2018): “El impacto social del cambio climático: la metamorfosis social como ventana de oportunidad”, en Blanco Agustín; Chueca, Antonio; López-Ruiz, José Antonio; Mora Sebastián (coords.): Informe España 2018, Madrid: Universidad Pontificia Comillas/Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro.
  • PASCUAL, Juan; FRÍAS Dolores; GARCÍA, Fernando (1996): Manual de psicología experimental, Madrid: Ariel.
  • QUIÑONES, Laura (2019): “Esto es lo que dicen los científicos el cambio climático llega antes y más fuerte de lo previsto”, News ONU, https://news.un.org/es /story/2019/09/1462482.
  • RANCIÈRE, Jacques (2005): La fábula cinematográfica: reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona: Paidós.
  • SELLÉS, Magdalena (2008): El documental, Barcelona: UOC.
  • TCE [Tribunal de cuentas europeo] (2018): “La lucha contra la desertificación en la UE: una amenaza creciente contra la que se debe actuar más intensamente”, en VV. AA.: Informe especial n. 33, https://www.eca.europa.eu/Lists/ECAD ocuments/SR18_33/SR_DESERTIFICATION_ES.pdf.
  • WELZER, Harald (2011): Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, Buenos Aires: Katz Editores.
  • ZUNZUNEGUI, Santos (2010): Pensar la imagen, Madrid: Cátedra/Universidad del País Vasco.
  • ZUNZUNEGUI, Santos (1985), “Imagen. Documental, ficción”, Revista de Ciencias de la Información, 2, pp. 53-62.