Las abreviaturas por letra sobrepuestasu llegada y uso en documentos y códices de León y Castilla

  1. Francisco Javier Molina de la Torre 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2020

Volumen: 50

Número: 2

Páginas: 733-768

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2020.50.2.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las abreviaturas por letra sobrepuesta son un indicio de la influencia carolina en los testimonios manuscritos en escritura visigótica. Su lenta y desigual introducción en León y Castilla a lo largo de los siglos XI y XII ha suscitado preguntas en torno al papel de los escribas en el proceso. Este trabajo analiza documentos de entre 1050 y 1120 así como algunos códices, detallando cómo los distintos centros emplearon dicho recurso abreviativo a fin de estudiar la manera en que los escribas las adoptaron de distintas maneras y a distintos ritmos y las razones de su triunfo final.

Información de financiación

Este trabajo es parte del Proyecto de Investigación “Poder, Sociedad y Fiscalidad al norte de la corona de Castilla en el tránsito del medievo a la modernidad”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2014-52469-C3-3-P).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad Barrasús, Juan (1985), El monasterio de Santa María de Puerto (Santoña). 863-1210, Santander, Institución Cultural de Cantabria.
  • Bell, Harold Idris (1953), Abbreviations in Documentary Papyri, en Studies Presented to David Moore Robinson on His Seventieth Birthday, vol. II, Saint Louis, Washington University, pp. 424-443.
  • Blanchard, Alain (1974), Sigles et abréviations dans les papyrus documentaires grecs: recherches de paléographie, Londres, University of London - Institute of Classical Studies.
  • Bozzolo, Carla; Coq, Dominique; Muzerelle, Denis; Ornato, Ezio (1990), Les abréviations dans les livres liturgiques du XVe siècle: pratique et théorie, en Actas del VIII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía Latina, Madrid, Joyas Bibliográfi cas, pp. 17-25.
  • Caligiani, Emilia (1993), Il sistema abbreviativo nei codici latini dal I al VII secolo, “Medioevo e Rinascimento” 7 (n.s. IV), pp. 253-290.
  • Calleja Puerta, Miguel (2011), La impaginatio en los documentos de Alfonso VII, expresión simbólica del poder real, en Impaginatio en las inscripciones medievales, León, CIHM, pp. 133-153.
  • Cappelli, Adriano (1912), Dizionario di abbreviature latini ed italiani, Milán, Hoepli.
  • Castro Correa, Ainoa (2012), La escritura visigótica en Galicia. I. Diócesis Lucense, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona [en línea], http://ddd.uab.cat/record/127088, [consulta: 09/03/2020] (tesis doctoral).
  • Castro Correa, Ainoa (2016), Visigothic Script versus Caroline Minuscule: The Collision of Two Cultural Worlds in Twelfth-Century Galicia, “Mediaeval Studies” 78, pp. 203-242.
  • Castro Correa, Ainoa (2019), The regional study of Visigothic script: Visigothic script vs. Caroline minuscule in Galicia, en Change in Medieval and Renaissance scripts and manuscripts, Turnhout, Brepols, pp. 25-35.
  • Cencetti, Giorgio (1954), Lineamenti di storia della scrittura latina, Bolonia, Pàtron.
  • Chassant, Louis Alphonse (1876), Paléographie des chartes et des manuscrits du XIe au XVIIe siècles, París, August Aubry.
  • Cohen-Mushlin, Aliza (1990), The Twelfth-Century Scriptorium at Frankenthal, en Medieval Book Production: Assessing the Evidence, Los Altos Hills, Anderson-Lovelace, pp. 85-101.
  • Collura, Paolo (1943), La precarolina e la carolina a Bobbio, Milán, Hoepli.
  • David, Pierre (1947), Études historiques sur la Galice et le Portugal du VIe au XIIe siècle, Lisboa, Livraria Portugália - París, Les Belles Lettres.
  • De Robertis, Teresa (1993), Questioni preliminari e generali, “Medioevo e Rinascimento” 7 (n.s. IV), pp. 161-193.
  • De Robertis, Teresa; Giovè, Nicoletta (2019), Come cambia la scrittura, en Change in Medieval and Renaissance scripts and manuscripts, Turnhout, Brepols, pp. 9-23.
  • Fernández Catón, José M.ª (1990), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), vol. V (1109-1187), León, CEISI.
  • Fernández Flórez, José A. (1991), Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), vol. IV (1110-1199), León, CEISI.
  • Fernández Flórez, José A. (2016), Escribir en los monasterios altomedievales del Occidente peninsular (siglos VIII-XII), en Lugares de escritura: el monasterio, Alicante, Universitat d’Alacant, pp. 17-67.
  • Fernández Flórez, José A.; Herrero de la Fuente, Marta (1995), Libertades de los copistas: el caso del Becerro Gótico de Sahagún, en Scribi e colofoni. Le sottoscrizioni di copista dalle origini all’avvento della stampa, Spoleto, Centro italiano di studi sull’Alto Medioevo, pp. 301-319.
  • Fernández Flórez, José A.; Herrero de la Fuente, Marta (1999), Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas I (854-1108), León, CEISI.
  • Fernández Flórez, José A.; Herrero de la Fuente, Marta (2005), Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas II (1109-1300) e índices, León, CEISI.
  • Fernández Flórez, José A.; Herrero de la Fuente, Marta (2009), Los documentos de Celanova y Sahagún en la época de san Rosendo (siglo X), en Rudesindus “San Rosendo. Su tiempo y su legado”, Santiago de Compostela, Consellería de Innovación e Industria, pp. 73-99.
  • Francia Lorenzo, Santiago (coord.) (1987), Archivo Capitular de Palencia. Catálogo I, 2ª parte, “Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses” 55, pp. 1-581.
  • Gambra, Andrés (1997), Alfonso VI: cancillería, curia e imperio. I. Estudio, León, CEISI.
  • García Turza, Claudio; García Turza, Javier (1997), Fuentes españolas altomedievales, La Rioja, Real Academia de la Historia - Fundación Caja Rioja.
  • Giovè Marchioli, Nicoletta (1991), Per una storia delle abbreviature latine. Una prima ricognizione all’interno dei manoscritti giuridici, “Gazette du livre médiéval” 18, pp. 17-24.
  • Giovè Marchioli, Nicoletta (1993), Alle origini delle abbreviature latine, Mesina, Sicania.
  • Giovè Marchioli, Nicoletta (2016), Ritorno al passato. Ancora sulle origini delle abbreviature latine, en Scriver veloce. Sistemi tachigrafi ci dell’antichità a Twitter, Florencia, Leo Olschki, pp. 41-62.
  • Gonzálvez Ruiz, Ramón (1997), Hombres y libros de Toledo, Madrid, Ramón Areces.
  • Grijuela Gil, Carmen (2016), Los documentos reales y monásticos del cartulario de Santa María del Puerto de Santoña, “Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses” 87, pp. 7-28.
  • Herrero de la Fuente, Marta (1988a), Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230). II. 1000-1073, León, CEISI.
  • Herrero de la Fuente, Marta (1988b), Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230). III. 1074-1109, León, CEISI.
  • Herrero de la Fuente, Marta; Fernández Flórez, José A. (2012), Escritura y Diplomática en León en la época de Alfonso VI, en Alfonso VI y su legado. Actas del Congreso Internacional (Sahagún, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2009), León, Diputación de León, pp. 89-114.
  • Honkapohja, Alpo (2013), Manuscript abbreviations in Latin and English: History, typologies and how to tackle them in encoding, “Studies in Variation, Contacts and Change in English” [en línea] 14, http:// www.helsinki.fi /varieng/series/volumes/14/honkapohja/ [consulta: 09/03/2020].
  • Kwakkel, Erik (2018), Book Script, en The European Book in the Twelfth Century, Londres - New York, Cambridge University Press, pp. 25-42.
  • Lindsay, Wallace M. (1909), The Bobbio Scriptorium: Its Early Minuscule Abbreviations, “Zentralblatt für Bibliothekwesen” 25, pp. 293-306.
  • Lindsay, Wallace M. (1915), Notae Latinae. An Account of Abbreviation in Latin Mss. of the Early Minuscule Period (c. 700-850), Cambridge, Cambridge University Press (reimpreso en Hildesheim, Georg Olms, 1963, con un Suplemento de D. Bains).
  • McNamee, Kathleen (1981), Abbreviations in Greek Literary Papyri and Ostraca, Ann Arbor, The American Society of Papyrologists.
  • Millares Carlo, Agustín (1999), Corpus de códices visigóticos. I. Estudio, Las Palmas de Gran Canaria, UNED.
  • Miranda García, Fermín (2015), Autores carolingios en los códices hispanos (siglos IX-XI). Un ensayo de interpretación, “Studia historica. Historia medieval” 33, pp. 25-50.
  • Montenegro Valentín, Julia (2009), La alianza de Alfonso VI con Cluny y la abolición del rito mozárabe en los reinos de León y Castilla: una nueva valoración, “Iacobus: revista de estudios jacobeos y medievales” 25-26, pp. 47-62.
  • Mundó Marcet, Anscari M. (1988), Importación, exportación y expoliaciones de códices en Cataluña (siglos VIII al XIII), en Coloquio sobre circulación de códices y escritos entre Europa y la Península, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, pp. 87-134.
  • Olmedilla Herrero, Carmen (1993), La ciencia paleográfica hispano-latina en el siglo XVI: edición y valoración de las Abreviaturas de Juan Vázquez Del Mármol, “Cuadernos de Filología Clásica” 4, pp. 191-232.
  • Ostolaza Elizondo, M.ª Isabel (1990), La transición de la escritura visigótic a la carolina en los monasterios del reino de León”, en Actas del VIII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía Latina, Madrid, Joyas Bibliográfi cas, pp. 149-162.
  • Parigino, Giuseppe (1993), Il sistema abbreviativo nelle carte dei secoli VIII e IX. Continuità, arrichimento, mutamento, “Medioevo e Rinascimento” 7 (n.s. IV), pp. 291-347.
  • Parkinson, Stephen R.; Emiliano, Antonio H. A. (2002), Encoding medieval abbreviations for computer analysis (from Latin-Portuguese and Portuguese non-literary sources), “Literary & Linguistic Computing” 17/3, pp. 345-360.
  • Perea, Manuel; Acha, Joana; Carreiras, Manuel (2009), Eye movements when reading text messaging (txt msgng), “The Quarterly Journal of Experimental Psychology” 62, pp. 1560-1567.
  • Rand, Edward K. (1927), A Nest of Ancient Notes, “Speculum” 2, pp. 160-176. Reglero de la Fuente, Carlos M. (2008), Cluny en España: los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073-ca. 1270), León, CEISI.
  • Rodríguez de Lama, Ildefonso (1976), Colección diplomática medieval de La Rioja. Documentos (923-1168, tomo II), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos - Diputación Provincial.
  • Romera Iruela, Luis (1988), El becerro gótico de Sahagún: esbozo de estudio codicográfico, “Anuario de Estudios Medievales” 18, pp. 23-42.
  • Rucquoi, Adeline (2010), Cluny, el camino francés y la reforma gregoriana, “Medievalismo” 20, pp. 97-122.
  • Ruiz Albi, Irene (2003), La Reina Doña Urraca (1109-1126): Cancillería y colección diplomática, León, CEISI.
  • Ruiz Asencio, José Manuel (1989) Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), vol. IV (1109-1187), León, CEISI.
  • Ruiz Asencio, José Manuel (2008), Cronología de la desaparición de la escritura visigótica en los documentos de León y Castilla, en Paleografía I. La escritura en España hasta 1250, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 95-117.
  • Ruiz Asencio, José Manuel; Ruiz Albi, Irene (2007), Colección documental del monasterio de San Pedro de Eslonza I (912-1300), León, CEISI.
  • Ruiz Asencio, José Manuel; Ruiz Albi, Irene; Herrero Jiménez, Mauricio (2010), Los becerros gótico y galicano de Valpuesta, Madrid, Real Academia Española - Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Ruiz García, Elisa (1994-1995), Una nueva aproximación al código alfabético, “Estudis castellonencs” 6, pp. 1223-1237.
  • Sáez, Emilio (1987), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), vol. I, León, CEISI.
  • Sánchez Prieto, Ana Belén (2001), Las abreviaturas como indicadores de hábitos de lecto-escritura, “Norba” 15, pp. 159-168.
  • San Martín Payo, Jesús (1983), Catálogo del Archivo de la Catedral de Palencia, “Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses” 50, pp. 1-419.
  • Schiaparelli, Luigi (1926), Avviamento allo studio delle abbreviature latine nel Medioevo, Florencia, Leo S. Olschki.
  • Serna Serna, Sonia (2007), Munio y el Becerro Gótico de Sahagún: una muestra de su actividad como copista, en El monacato en los reinos de León y Castilla (siglos VII-XIII), León, Fundación Sánchez Albornoz, pp. 425-435.
  • Serna Serna, Sonia (2008), La desaparición de la escritura visigótica y la introducción de la escritura carolina en la Catedral de Burgos (1050- 1150), en Paleografía I. La escritura en España hasta 1250, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 201-212.
  • Serrano Sanz, Manuel (1918), Cartulario de la iglesia de Santa María de Puerto (Santoña) [I], “Boletín de la Real Academia de la Historia” 73, pp. 420-442.
  • Steffens, Franz (1913), Die Abkürzungen in den lateinischen Handschriften des 8. und 9. Jahrhunderts in St. Gallen, “Zentralblatt für Bibliothekwesen” 30, pp. 477-488.
  • Traube, Ludwig (1907), Nomina Sacra. Versuch einer Geschichte der christlichen Kürzung, Múnich, C. Beck.
  • Vézin, Jean (2003), El códice British Library Add. 30849 y la introducción de la carolina en España, en Silos. Un milenio, vol. II, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 211-222.
  • Vivancos Gómez, Miguel C. (2012), Documentación en visigótica del monasterio de San Salvador de Oña, en Oña. Un milenio. Actas del Congreso Internacional sobre el monasterio de Oña (1011-2011), Burgos, Fundación Milenario San Salvador de Oña, pp. 52-81.