Estudio sobre la composición de imagen cinematográficaencuadre, luz y color como elementos expresivos en la obra de Roger Deakins

  1. Ana L. Cea Navas 1
  2. Sergio García Rubio 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Aldizkaria:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 31

Orrialdeak: 207-238

Mota: Artikulua

DOI: 10.31921/DOXACOM.N31A10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Laburpena

Cinema has become one of the most influential media in society since its origins in the 19th century for various reasons: its artistic-aesthetic, technical, narrative-communicative character, etc. In this sense, the Seventh Art has become a fundamentally creative and industrial cultural product that has evolved over the years. This study aims to address how the frames, light, and colour of the images that make up a film serve as expressive elements by considering the development and value of cinematography. To do this, this research analyses Roger Deakin’s film composition in four of his works: Fargo, The Man Who Wasn’t There, Sicario, and Blade Runner 2049. We also consider whether the cameraman has a defined style. At the same time, we intend to highlight the director of photography’s profession as the figure in charge of constructing the film narrative frame.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Andreu, J. y Pérez, A. (2006). Análisis de contenido cualitativo. En Revista de investigación aplicada social y política, Nº 1.
  • Aronovich, R. (1997). Exponer una historia: la fotografía cinematográfica. Barcelona: Gedisa.
  • Brown, B. (2008). Cinematografía, teoría y práctica: la creación de imágenes para directores de fotografía, directores y operadores de vídeo. Barcelona: Omega.
  • Casasempere-Satorres, A. (2020). Análisis de datos con MAXQDA. Disponible en: https://n9.cl/hbhqh
  • Crespo, M. A. (2013). Dirección cinematográfica: manual avanzado de aprendizaje creativo. Córdoba: Autoedición.
  • Cortes-Selva, L. (2019). Tres décadas de estilo visual en el cine: Evolución de la fotografía cinematográfica (1980-2010). Barcelona: UOC.
  • Field, S. (1996). El manual del guionista: ejercicio e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.
  • Gómez-Diago, G. (2010). Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. En Razón y Palabra, Nº 72.
  • Guerín, M. A. (2004). El relato cinematográfico. Sin relato no hay cine, Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra.
  • Gutiérrez San Miguel, B. (2020). En Miguel-Borrás, M. y Cea-Navas, A. I. (eds.), El cortometraje. Valoración y grandeza del formato. Valencia: Tirant lo Blanch, Tirant Humanidades.
  • Heller, E. (2008). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.
  • Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Llinás, F. (1989). Directores de fotografía del cine español. Madrid: Filmoteca Española, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Ministerio de Cultura.
  • Mascelli, J. V. (1965). The Fice C’s of cinematography. Motion picture filming techniques. Los Angeles: Silman James Press.
  • Romaguera, J. y Alsina, H. (1989). Textos y manifiestos del Cine, Madrid: Cátedra.
  • Salt, B. (2006). Moving into Pictures. Londres: Starword.
  • Santos-Aparicio, A. (2019). Tiempos de ninguna edad. Madrid: Cátedra.
  • Tolan, G. (1941). El cameraman cinematográfico. En Theater Arts, Nueva York.