Análisis del tratamiento de las desigualdades y la resolución pacífica de conflictos en la orden autonómica reguladora del currículo de la ESO en Castilla y León

  1. Santamaría-Cárdaba, Noelia 1
  2. Mediavilla Merino, Juan José 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Comillas Journal of International Relations

ISSN: 2386-5776

Year of publication: 2020

Issue Title: Los desafíos de la Agenda 2030 : educación y ciudadanía global

Issue: 19

Pages: 72-79

Type: Article

DOI: 10.14422/CIR.I19.Y2020.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Comillas Journal of International Relations

Abstract

This article analyses two key contents of Global Citizenship Education in the educational regulations of Compulsory Secondary Education in the Autonomous Community of Castilla and León: inequalities and peaceful conflict resolution. Documentary analysis is used as a methodology, since it is the analysis of legislative texts. The results show that these dimensions are dealt with in the legislation, but in a very superficial way, only in three subjects and without global issues acquiring an important presence. It is concluded that the legislation of Castilla and Leon presents deficiencies when it comes to forming citizens who acquire a global perspective of the problems existing in other parts of the world and their causes.

Bibliographic References

  • Alguacil, M., Boqué, M. C., y Alcalde, M. D. R. (2019). Educar para la Paz y en la Paz: Elementos a Considerar en la Escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 65-87. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.004
  • Andreotti, V. (2014). Critical and transnational literacies in international development and global citizenship education. Journal of education, 2(3), 32-50.
  • Bermeo-Yaffar, F., Hernández-Mosqueda, J. S., y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 12(6), 103-121. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.05.fb
  • Bourn, D. (2015). The Theory and Practice of Development Education: A pedagogy for global social justice. Nueva York: Routledge.
  • Caride, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la educación, 29(1), 245-272. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu291245272
  • Lapponi, S. F. (2013). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106.
  • Mayoral, S. (2011). Los enfoques de la educación para el desarrollo en España. Acciones e in-vestigaciones sociales, (30), 43-75. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201130604
  • Molina, M. P. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323-342.
  • Moliner, O., y Martí, M. (2002). Estrategias didácticas para la solución cooperativa de conflictos y toma de decisiones consensuadas: mejorar la convivencia en el aula. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3), 11.
  • Murga-Menoyo, M. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002
  • Nava-Preciado, J. M., y Méndez-Huerta, M. (2019). Adolescentes y derechos humanos: una aproximación a su ejercicio efectivo en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 285-299.
  • OECD. (2018). Marco de Competencia Global Estudio PISA. Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Recuperado de https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-362-2015-4-mayo-establece-curriculo-regula-implan.ficheros/549394-BOCYL-D-08052015-4.pdf
  • Organización de Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: ONU.
  • Ortega, M. L., Cordón-Pedregosa, M. R., y Sianes, A. (2013). La Educación para el desarrollo en el espacio universitario: de la formación en contenidos a la formación integral. Revista Española del Tercer Sector, (25), 53-78.
  • Ortega, R. (2006). La convivencia escolar y los retos de la educación en el siglo XXI. En E. Iguaz de Miguel (ed.), Foro para la convivencia en los centros educativos (pp. 17-50). Granada: Consejo Escolar de Andalucía.
  • Pashby, K. (2015). Conflations, possibilities, and foreclosures: Global citizenship education in a multicultural context. Curriculum Inquiry, 45(4), 345-366. DOI: https://doi.org/10.1080/03626784.2015.1064304
  • Pashby, K., Costa, M., Stein, S., & Andreotti, V. (2020). A meta-review of typologies of global citizenship education. Comparative Education, 56(2), 144-164. DOI: https://doi.org/10.1080/03050068.2020.1723352
  • Pino, A., Galeano, E. B., y Correa, R. (2019). Hacia una escuela inclusiva: perspectiva de género y literatura. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 66-76.
  • Prada, J. de, y López, J. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación social, 148, 99-116.
  • Rebollo, M. Á. (2006). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Rodríguez, Y. G. (2019). Diversidades culturales desde una concepción plural en el aula de Educación Primaria y Secundaria. Revista Prisma Social, (25), 66-83.
  • Salazar-Gomez, E., y Tobon, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(45), 17.
  • Sanahuja, J. A. (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hacia una ética universalista del desarrollo global. Razón y fe, 272(1405), 367-381.
  • Santamaría-Cárdaba, N. (2018). Educando para el desarrollo y la ciudadanía global a través de la psicología positiva. REIDOCREA, 7, 98-109.
  • Soriano, A. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), 321-334.
  • Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Vila, E. (2009). Educar para la tolerancia, educar para la convivencia. Espiral. Cuadernos del profesorado, 2(4), 43-47. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v2i4.895