Fuentes orales para el desarrollo de la empatía históricaun estudio en la formación del profesorado de Educación Infantil

  1. María Teresa Carril-Merino 1
  2. Beatriz Andreu-Mediero 2
  3. Mercedes de la Calle-Carracedo 1
  4. Esther López-Torres 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

Revista:
Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

ISSN: 1136-2464 2386-8864

Any de publicació: 2020

Volum: 14

Número: 1

Pàgines: 155-184

Tipus: Article

DOI: 10.6018/PANTAREI.444771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Se presenta un estudio realizado en la Universidad de Valladolid con alumnado del Grado en Educación Infantil, que tiene como objetivo analizar los niveles de empatía histórica, tanto en su dimensión cognitiva como en la afectivo-emocional, a partir del trabajo con fuentes orales. Se diseña un modelo de investigación que, desde un paradigma metodológico cualitativo, y utilizando el software ATLAS.ti, se centra en el análisis de narrativas de estudiantes elaboradas en un ejercicio de empatía histórica, planteado a partir del trabajo con testimonios de dos emigrantes canarias que pasaron algunos años de su infancia y adolescencia en el Sáhara Español. Los resultados ponen de manifiesto que el trabajo del alumnado con fuentes orales optimiza explicaciones contextualizadas por empatía histórica.

Informació de finançament

Investigación realizada al amparo del Proyecto HISREDUC (“La Historia reciente en la educación. Diseño y evaluación de entornos digitales de aprendizaje en la enseñanza secundaria de España y Chile”). Este proyecto, con referencia EDU2013-43782-P, ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) del Gobierno de España.

Finançadors

Referències bibliogràfiques

  • Aceves, J. E. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 1-7.
  • Aisenberg, B. (2001). Una experiencia de enseñanza sobre migraciones. Conocer la diversidad para respetarla. En J. Estepa, F. Friera y R. Piñeiro (Eds.), Identidades y territorio. Un reto para la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 465-477). Oviedo: KRK y AUPDCS.
  • Aisenberg, B. (2002). Hacia la articulación entre aspectos conceptuales y procedimentales. Una experiencia de enseñanza sobre «las migraciones internas». Enseñanza de las ciencias sociales, 1, 97-105.
  • Alcaraz, J., y Pérez, A. (1997). El uso de fuentes orales en Didáctica de la Historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 107-120.
  • Anadón, J. (2006). Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, 50, 32-42.
  • Andreu-Mediero, B. (2017a). El dorado bajo el sol. Canarios en el antiguo Sáhara Español. Madrid: Mercurio Editorial.
  • Andreu-Mediero, B. (2017b). Historia e identidad. Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del Profesorado de Primaria, a través del uso de las fuentes orales y la migración. En R. Martínez, R. García-Morís, y C. R. García (Coords.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos preguntas y líneas de investigación (pp. 16-74). Córdoba: Universidad de Córdoba y AUPDCS.
  • Andreu-Mediero, B. (2018). Historia, identidad y migración. Una investigación de aula en la formación del profesorado de Primaria. En E. López, C. R. García, y M. Sánchez-Agustí (coords.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 317-325). Valladolid: Universidad de Valladolid y AUPDCS.
  • Ashby, R., y Lee, P. (1987). Children’s Concepts of Empathy and Understanding in History. En C. Portal (Ed.), The History Curriculum for Teachers (pp. 62-88). London: Falmer.
  • Benadiba, L. (2007). Historia Oral, relatos y memorias. Buenos Aires: Maipue.
  • Benadiba, L., y Biosca, T. (2008). La historia oral en el aula. El Proyecto ARCA: «La persistencia del silencio después de la dictadura». Aula de innovación educativa, 177, 50-52.
  • Benadiba, L. (2011). La historia oral como recurso metodológico para que los estudiantes puedan apropiarse de su pasado reciente. Palabras y Silencios, 6(1), 28-32.
  • Bryant, D., y Clark, P. (2006). Historical Empathy and Canada: A People’s History. Canadian Journal of Education, 29(4), 1039-1064.
  • Calderón-López, P., y Arias-Ferrer, L. (2017). El desembarco de Colón en San Salvador. Análisis de las narraciones de alumnado español de 10-11 años en términos de perspectiva histórica. Revista d’Innovació i Recerca en Educació-REIRE, 10(2), 34-51.
  • Calle, M. de la. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Posibilidades y perspectivas en Ciencias Sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 82, 7-12.
  • Carril-Merino, M. T., Sánchez-Agustí, M., y Miguel-Revilla, D. (2018). Perspectiva histórica y empatía: su interrelación en futuros profesores de Educación Primaria. Aula Abierta, 47(2), 221-228.
  • Carril-Merino, M. T., Sánchez-Agustí, M., y Muñoz-Labraña, C. (2020). Empatía histórica en futuros profesores de primaria: el trabajo infantil en el siglo XIX. Educação e Pesquisa, 4, 1-18.
  • Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2017). Research Methods in Education. New York: Routledge.
  • Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata-Ministerio de Educación.
  • Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, & Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En R. M. Ávila, M. A. Cruz, y M. C. Díez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la Didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 289-311). Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén.
  • Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en educación. Barcelona: Octaedro.
  • Cuesta, R. (2010). Memoria, Historia y Didáctica. Salamanca. Recuperado de http://www.nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/08/Antolog%C3%ADa-de-unad%C3%A9cada.pdf.
  • Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.
  • Dickinson, A., y Lee, P. (1978). Understanding and Research. En A. Dickinson, y P. Lee (Eds.), History Teaching and Historical Understanding (pp. 94-120). London: Heinemann Educational Books.
  • Dilthey, W. (1883/1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Domínguez, J. (1986). Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y empatía. Infancia y Aprendizaje, 34, 1-21.
  • Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Editorial Graó.
  • Domínguez-Mujica, J., Andreu-Mediero, B., & Kroudo, N. (2018). On the trail of social relations in the colonial Sahara: a postcolonial reading. Social & Cultural Geography, 19(6), 741-763.
  • Endacott, J., y Brooks, S. (2013). An Updated Theoretical and Practical Model for Promoting Historical Empathy. Social Studies Research and Practice, 8(1), 41-58.
  • Endacott, J. (2014). Negotiating the Process of Historical Empathy. Theory & Research in Social Education, 42, 4-34. Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
  • Foster, S. (2001). Historical Empathy in Theory and Practice: Some final thoughts. En O. L. Davis, E. A. Yeager, y S. J. Foster (eds.), Historical Empathy and Perspective taking in the Social Studies (pp. 167-181).
  • Mary-Land: Rowman & Littlefield. Fraser, R. (1993). La historia oral como historia desde abajo. Ayer, 12, 79-85.
  • Fuertes, C. (2014). ¿La historia oral en las aulas de infantil y primaria? Difusión, aportaciones y propuestas de aplicación. Clío. History and History teaching, 40.
  • Fuertes, C. (2015). La enseñanza de la historia en la educación superior a través de las fuentes orales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 135-155.
  • Fuertes, C. (2016). Emoción, oralidad e itinerarios didácticos: un estudio de caso en el grado en Maestro de Educación Infantil. Revista de Didácticas Específicas 15, 51-69
  • Gartner, A. (2015). Historia oral, memoria y patrimonio. Aportes para un abordaje pedagógico. Buenos Aires: Imago Mundi. González, N., Henríquez, H., Pagès, J., y Santisteban, A. (2008). Empathie historique pour un présent en mutation. L’enseignement et l’apprentissage de la compréhension historique à travers une expérience didactique. En Colloque Didactiques de l’Histoire, de la Géographie et de l’Éducation à la Citoyenneté. Enjeux du Monde, enjeux d’apprentissage en histoire, géographie, éducation à la citoyenneté Quels apports des didactiques? (pp. 1-10). Nantes: Université de Nantes.
  • González, G. A., y Santisteban, A. (2015). El lugar de la memoria: una investigación sobre la formación del profesorado en ciencias sociales. Educaçao em Foco. Consciência do mundo histórico social: caminhos investigativos, 19(3), 35-60.
  • Grele, R. (1991). Envelopes of sound. The art of Oral History. New York: Greenwood Publishing Group.
  • Grele, R. (2007). Reflections on the practice of oral history. Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society, 32(4), 11-23.
  • Guillén, M. (2016). Un viaje al siglo XVI a partir de los casos de un corsario y un bandolero. Una experiencia de empatía histórica en secundaria. Clío. History and History Teaching, 42.
  • Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz. Hartmann, U., y Hasselhorn, M. (2008). Historical Perspective Taking. A Standardized Measure for an Aspect of Student’s Historical Thinking. Learning and individual differences, 18(2), 264- 270.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
  • Huberman, M., y Miles, M. (1994). Métodos para el manejo y análisis de datos. En C. Denman y J. Armando (eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la Investigación Social (pp. 253-301). Londres: Sage publications.
  • Huijgen, T., Van Boxtel, C., Van de Grift, W., y Holthuis, P. (2017). Toward Historical Perspective Taking: Sudents’ Reasoning When Contextualizing the Actions of People in the Past. Theory & Research in Social Education, 45, 110-144.
  • Jiménez, M. (2009). Historia oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. En M. R. Berruezo y S. Conejero (coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Vol.2 (pp. 719-726). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Joutard, P. (1986). Esas voces que nos llegan del pasado. México, D.F.: Fondo de la Cultura Económica. Kolb, D. A. (2014). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Lee, P., y Ashby, R. (2001). Empathy, Perspective Taking, and Rational Understanding. En O. L. Davis, E. A. Yeager, y Foster (eds.), Historical Empathy and Perspective Taking in the Social Studies (pp. 21-50). Boston: Rowman & Littlefield.
  • Lee, P., Dickinson, A., y Ashby, R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia (Trad. J.M. Rodríguez y I. Gugliotella). En M. Carretero y J. F. Voss (eds.), Aprender y pensar la historia (pp. 217-248). Buenos Aires: Amorrortu editores, S.A.
  • López-Facal, R. (2016) La “historia con memoria” como herramienta del futuro. Con-ciencia Social, 20, 151-155.
  • López-Torres, E. y Velasco, A. M. (2017). Aprender viviendo el entorno. Tabanque. Revista Pedagógica, 30, 35-52.
  • Matozzi, I. (2008). Memoria y formación histórica. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 55, 30- 42.
  • Mendioroz-Lacambra. A. (2016). Propuesta formativa en el grado de maestro de Educación Infantil, para trabajar el método de investigación histórica en el aula. Arte, Individuo y Sociedad, 28(3), 399-414.
  • Meneses, B., González-Monfort, N., y Santisteban, A. (2019). Aprender desde la experiencia histórica. Representaciones del profesorado sobre el uso de la historia oral como estrategia didáctica. El futuro del pasado, 10, 257-286.
  • Miguel-Revilla, D., y Sánchez-Agustí, M. (2018a). Modelos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secundaria: tradición, simbología y contextualización en torno a los restos del franquismo. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 8, 119-142.
  • Miguel-Revilla, D., y Sánchez-Agustí, M. (2018b). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de estudios sociales, 65, 113-125.
  • Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15(1), 81-90.
  • Núñez, M. G. (1990). La historia, las fuentes orales y la enseñanza. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V. Ha Contemporánea, 3, 43-56.
  • Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 55, 43-53.
  • Payá, A. (2015). Reconstruyendo historias del exilio infantil en Bélgica. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 81, 51-56.
  • Peinado, M. (2014). Mujeres en el franquismo: una propuesta didáctica desde la historia oral. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 0(28), 3-20.
  • Pérez, R. (2008). Años de pobreza contados por nuestros abuelos y abuelas. Innovación educativa, 177, 56-58.
  • Portal, C. (1990). Empathy. Teaching History, 58, 36-38.
  • Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En D. Schwarzstein (comp.), La historia oral (pp. 36-61). Buenos Aires: CEAL
  • Portelli, A. (2014). Historia oral, diálogo y géneros narrativos. Escuela de Historia, Revista Digital, 5(26), 10-27.
  • Prades, S. (2016) Las fuentes orales en la Educación Secundaria: motivación y aprendizaje de la historia, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30(1), 85-101.
  • Riley, K. (2001). The Holocaust and Historical Empathy: The Politics of Understanding. En O. L. Davis, E. A. Yeager, y S. Foster (eds.), Historical Empathy and Perspective Taking in the Social Studies (pp. 139-166). Boston: Rowman & Littlefield Publishers.
  • Rivero, M. P. y Pelegrín, J. (2019). ¿Qué historia consideran relevante los futuros docentes de Educación Infantil? Cadernos de Pesquisa, 49, 96-120.
  • Rüsen, J. (2007). How to Make Sense of the Past – Salient Issues of Metahistory. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3(1), 169-221.
  • Sáiz, J. (2013). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO. Clío. History and History Teaching, 39, 1-20.
  • Sallés, N., y Santacana, J. (2016). Los grupos de innovación educativa en la enseñanza de la historia en España: Análisis póstumo de los resultados de la aplicación del método por descubrimiento y estado de la cuestión de los aprendizajes por descubrimiento. Educatio Siglo XXI, 34(2), 145-166.
  • San Pedro-Veledo, M. B., y López-Manrique, I. (2017). Empatía histórica y aumento de la tolerancia hacia las figura de los refugiados. Revista de psicología y educación, 12(2), 116- 128.
  • Santos, F., y Santos, M. (2011). Recordar para aprender: fuentes orales, memoria y didáctica en el estudio de la Transición Democrática en la Ribera de Tudela (Navarra). Clío. History and History teaching, 37.
  • Seixas, P. (1993). Historical Understanding among Adolescents in a Multicultural Setting. Curriculum Inquiry, 23(3), 301-327.
  • Seixas, P., y Morton, T (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
  • Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de la cultura económica de Argentina. Sarria, C. (2008). Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos: revista educativa digital, 1, 5-21.
  • Shemilt, D. (1984). Beauty and the Philosopher: Empathy in History and Classroom. En A. Dickinson, P. Lee, y P. Rogers (Eds.), Learning History. London: Heinemann Educational Books.
  • Shemilt, D. (1987). El proyecto «Historia 13-16» del Schools Council: pasado, presente y futuro. En La Geografía y la historia dentro de las Ciencias Sociales: hacia un currículum integrado (pp. 173-208). Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Sierra-Bravo, R. (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo, S.A.
  • Sonlleva, M., y Sanz, C. (2019). «Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro del Pasado, 10, 393-436.
  • Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
  • Thompson, P. (1988). La voz del pasado. La historia oral. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim. Trepat, C. A. (1995). Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: Editorial Graó.
  • Trepat, C. A. (2011). El aprendizaje del tiempo en Educación Infantil. En P. Rivero (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 49-63). Zaragoza: Mira editores.
  • Virta, A., y Kouki, E. (2014). Dimensions of Historical Empathy in Upper Secondary Sstudents’ Essays. Nordidactica - Journal of Humanities and Social Science Education, 2, 137-160.