Un acercamiento a la sostenibilidad desde la Educación Matemática Realista en un aula de Infantil

  1. Novo, María Luisa 1
  2. Encinas, Miriam 2
  3. Cuida, Astrid 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Valladolid
Revista:
Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia

ISSN: 2254-8351

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 37-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia

Resumen

A través del enfoque de la Educación Matemática Realista se vinculan la estadística y probabilidad en Educación Infantil con la sostenibilidad. Nuestro objetivo se focaliza en trabajar, desde las primeras edades, una conciencia de sostenibilidad planificando y desarrollando una práctica docente que se ha llevado a cabo con 24 niños y niñas de 3º de Educación Infantil (5-6 años) del colegio público "Kantic@ Arroyo" de Valladolid. Gracias a la documentación recopilada se concluye que los niños y las niñas descubren en su entorno inmediato diversos aspectos vinculados con algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alsina, Á. (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado. En M.J. González, M.T. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 119-127). Santander: SEIEM.
  • Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16.
  • Alsina, Á. (2011). Educación matemática en contexto de 3 a 6 años. Barcelona: ICE-Horsori.
  • Alsina, Á. (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Educación Infantil: un itinerario didáctico. (U. d. Girona, Ed.) Épsilon-Revista de Educación Matemática, 34(95), 25-48.
  • Alsina, Á., y Vásquez, C. (2017). Hacia una enseñanza eficaz de la estadística y probabilidad en las primeras edades. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(4), 199-212.
  • Alsina, Á. & Calabuig, M. T. (2019). Vinculando educación matemática y sostenibilidad: implicaciones para la formación inicial de maestros como herramienta de transformación social. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1203-1203.
  • Alsina, Á. & Mulà, I. (2019). Advancing towards a transformational professional competence model through reflective learning and sustainability: The case of mathematics teacher education. Sustainability, 11(15), 4039.
  • Batanero, C. y Borovcnik, M. (2016). Statistics and probability in high school. Rotterdam: Sense Publishers.
  • Batanero, C. (2019). Treinta años de investigación en educación estocástica: Reflexiones y desafíos. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html
  • Derting, T. L., Ebert-May, D., Henkel, T. P., Maher, J. M., Arnold, B., & Passmore, H. A. (2016). Assessing faculty professional development in STEM higher education: Sustainability of outcomes. Science Advances, 2(3), e1501422.
  • Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers.
  • Gal, I. (2002). Adults' Statistical literacy: meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, Nederlandn, 70, p. 1-25.
  • Gal, I. (2005). Towards 'probability literacy' for all citizens. In G. Jones (ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 43-71). Kluwer Academic Publishers.
  • Gal, I. (2012). Developing probability literacy: needs and pressures stemming from frameworks of adult competencies and mathematics curricula. En S.J. Cho (Ed.), Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education, 1-7.
  • Heuvel‐Panhuizen, M. (2002): Realistic mathematics education as work in progress. En Fou‐Lai Lin (Eds.). Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University.
  • Joutsenlahti, J., & Perkkilä, P. (2019). Sustainability Development in Mathematics Education—A Case Study of What Kind of Meanings Do Prospective Class Teachers Find for the Mathematical Symbol “2/3”? Sustainability, 11(2), 457.
  • Malaguzzi, L. (2007). El zapato y el metro. Barcelona: Octaedro.
  • Muñiz-Rodríguez, L., Rodríguez-Muñiz, L. J., & Alsina, Á. (2020). Deficits in the Statistical and Probabilistic Literacy of Citizens: Effects in a World in Crisis. Mathematics, 8(11), 1872.
  • NCTM (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla: SAEM Thales.
  • ONU, A. G. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre.
  • Orr, D. W. (2013). Gobernanza durante la emergencia de larga duración. En L. Starke (Ed.), ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? (pp. 415-432). Icaria Editorial.
  • Reeuvijk, M.V. (1997). Las matemáticas en la vida cotidiana y la vida cotidiana en las matemáticas. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 12, 9-16.
  • UNESCO. (2014). Hoja de ruta para la ejecución del Programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unaaa.edu.pe/unaaa/principal/docs/carta_desarrollo_sostenible/3Educacion_para_el_Desarrollo_Sostenible/Hoja_- de_Ruta_Unesco_EDS.pdf
  • UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
  • Vásquez, C. (2020). Educación Estocástica en el aula escolar: una herramienta para formar ciudadanos de sostenibilidad. Matemáticas, educación y sociedad, 3(2), 1-20.
  • Vásquez, C., Seckel, M. J., & Alsina, Á. (2020). Sistema de creencias de los futuros maestros sobre Educación para el Desarrollo Sostenible en la clase de matemática. UNICIENCIA, 34, 1-16.