Economía social, crisis económicas y reestructuración del estado de bienestarcaso español

  1. Inglada Galiana, Elena 1
  2. Pérez Chinarro, Emilio 1
  3. Manuel Sastre, Jose 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cooperativismo & Desarrollo

ISSN: 0120-7180

Any de publicació: 2020

Volum: 28

Número: 116

Tipus: Article

DOI: 10.16925/2382-4220.2020.01.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Cooperativismo & Desarrollo

Resum

Objective: This article aims to establish a historical and current link between the evolution of the welfare state, the social economy and economic crises. From this general objective, another more concrete objective can be deduced: to draw the links between the economic recession in 2008 and the consequences on the welfare state in Spain. Methodology: this research is carried out with secondary sources, through the literature review of theoretical aspects of the welfare state and the social economy. The consequences of the recession have been analyzed, examining different areas of action corresponding to the main areas that make up social policy, mainly housing, including various indicators —foreclosures, evictions or the GDP of the Autonomous Communities—.

Referències bibliogràfiques

  • Aranzadi, D. (1976). Cooperativismo Industrial como Sistema, Empresa y Experiencia. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Berzosa C. (2003). El Bienestar en la Economía Mundial. En E. Fontela Montes y J. Guzmán Cueva. (Coord.), Economía ética y bienestar social. Ed. Pirámide. Madrid.
  • Calveiro, P. (2015). Políticas de miedo y resistencias locales. Athenea Digital ,15(4), 35-59.
  • Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castles, F. (2010). The English-Speaking Countries. In F. Castles, G. Leibfried, J. Lewis, H. Obinger y C. Pierson. (Eds.), The Oxford Handbook of the Welfare State. Oxford: Oxford University Press.
  • De Paz Báñez, M. A. y Fíntela, E, Sotelo, I. et al. (2003). Mesa redonda: Otro mundo… ¿es posible? En J. L. Sampedro, A. Rallo Romero, X. Beiras y J. Mª Vidal Villa. Un mundo para todos. Otra globalización es posible. Barcelona: Icaria.
  • Endara, S. (2015). Apuntes para una economía política de la solidaridad. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 23-36.
  • Esping-Andersen, G. (2001). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
  • Ferrari, L. y Cebey, M. C. (2006). Nuevas formas de acción política: el caso de las empresas recuperadas por sus propios trabajadores. Athenea Digital, 10, 90-102.
  • García, J.L. (2004). Identidad compartida, componentes diferenciados. Revista Economistas, 22(102), 4-10.
  • Gomá, R. et al. (2001). Seminari sobre el tercer sector. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Secretaría General de Joventut.
  • Hicks, A. and Esping A, G. (2005). Comparative and Historical Studies of Public Policy and the Welfare State. In T. Janoski, R. Alford, A. Hick and M. A. Schwartz. The Hanbook of Political Sociology. States, Civil Societies, and Globalization. Cambridge: Cambridge University Press.
  • López-Cózar, C., Priede T. y Del Arco, J. (2015). La empresa social. Experiencias innovadoras a través del deporte. REVESCO. Revista de estudios cooperativos, 119(3), 107-131. doi: https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n119.49069 .
  • Macías V., A. (2014). Crecimiento, desigualdad y pobreza: estado de la cuestión. Revista de economía Institucional, 16(31), 101-126. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2536029
  • Martínez, D.W. (2013). Estado de Bien Estar. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 1(2), 203-229. Recuperado de http://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni.
  • Ministerio de Administraciones Públicas (2008). La Seguridad Social: estructura y financiación. Madrid. Instituto Nacional de la Administración Pública.
  • Montagut, T. (2004). Política Social. Madrid: Ariel.
  • Monzón Campos, J. L. y Chaves Ávila, R. (2012). La Economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. Unión Europea.
  • Navarro Ruvalcaba, Mario Alfredo (2006). Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina. Desacatos, 21, 109-134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n21/n21a8.pdf
  • Pineda, J. et al. (1994). Cooperativismo mundial 150 años. Bogotá, Colombia: Consultamérica Grupo Asesor.
  • Pino Matute, E. del y Rubio Lara, Mª J. (Ed.) (2013). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas Sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.
  • Programa de Estabilidad 2018-2021 (2018). Actualización del programa de estabilidad y del plan presupuestario. Recuperado de: http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comun/pdf/180503_np_estabilidad.pdf
  • Rodríguez, G. (2004). El Estado de Bienestar en España: Debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos.
  • Tamames, R. (2011). ¿Cuándo y cómo acabará la crisis? Madrid: Turpial.
  • Tortuero, J.L y Águila, O. (2004). Los sistemas de pensiones en Europa y Latinoamérica: realidades, expectativas e ideas para un debate. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 54. Tudela Flores, A. (2014). Crisis S.A. El saqueo neoliberal. Madrid: Akal.
  • Vázquez, J.J.; Albarrán Fernández, C. & Salinas Ramos, F. (2013). La economía social ante el nuevo paradigma de Bienestar social. Ciriec, Revista de economía Pública, Social y Cooperativa, 79, 5-34.
  • Velasco Criado, D. (2001). Pensamiento político contemporáneo. Segunda edición. Universidad de Deusto, Bilbao.