Clasificación y caracterización de los bancales de la provincia de Ávila

  1. Mongil Manso , Jorge 1
  2. Navarro Hevia, Joaquín 2
  3. Sanz Belloso , José Carlos
  1. 1 Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
    info

    Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila

    Ávila, España

    ROR https://ror.org/05wa62164

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 137-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.51349/VEG.2021.1.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Los bancales de la provincia de Ávila (España) constituyen un patrimonio histórico y tradicional que, por sus funciones y valores, merecen ser conocidos, conservados y divulgados. En este trabajo se realiza una primera aproximación a su conocimiento, estableciendo su distribución por municipios y comarcas, así como una clasificación diferentes tipos de bancales, con sus características específicas. Para ello, se han utilizado ortofotografías aéreas, imágenes de satélite y transectos. La superficie aterrazada en la provincia supera las 5.000 ha, concentrándose principalmente en las comarcas del Valle del Tiétar y Valle del Alberche y Pinares, habiéndose distinguido seis tipos diferentes de terrazas.

Referencias bibliográficas

  • Asins-Velis, S. (2006): «Linking historical Mediterranean terraces with water catchment, harvesting and distribution structures», en J.-P. Morel, J. Tresseraas y J.C. Matamala (eds.), The archaeology of crop fields and gardens, Edipuglia, Bari: 21-40.
  • Balmaseda, L.J. (2005): «La época visigoda», en M. Mariné (coord.), La historia de Ávila. I. Prehistoria e historia antigua, Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación de Ávila, Caja de Ahorros de Ávila, Ávila: 229-365.
  • Grove, A.T.; Rackham, O. (2001): The nature of mediterranean Europe: an ecological history, Yale University Press, New Haven.
  • López Cadenas, F. (2003): La ingeniería en los procesos de desertificación, Mundi-Prensa, Tragsa, Madrid.
  • Lasanta, T.; Arnáez, J.; Ruiz-Flaño, P.; Lana-Renault, N. (2013): «Los bancales en las montañas españolas: un paisaje abandonado y un recurso potencial», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63: 301-322.
  • Lasanta, T.; Arnáez, J.; Ruiz-Flaño, P.; Ortigosa, L. (2011): «Los bancales en la montaña mediterránea. Un paisaje multifuncional en proceso de degradación», en F. Leco Berrocal (coord.), Territorio, paisaje y patrimonio rural, Universidad de Extremadura, Cáceres: 198-209.
  • Lourenço, L.; Nave, A. (2007): «O papel dos socalcos na prevençao des incendios florestais. Exemplos das bacias hidrográficas dos ríos Ava e Alvoco (Serras do açor e da Estrela)», en Actes de Les Jornades sobre terrasses i preneció de riscos naturals. Consell de Mallorca, projecte europeu TERRISC de la iniciativa comunitària INTERREG III B SUDOE, Consell de Mallorca, Mallorca: 203-211.
  • Mongil, J.; Navarro, J.; García-Armunia, M. (2015): Técnicas tradicionales de captación y uso del agua. El conocimiento tradicional como base para la innovación, Universidad Católica de Ávila, Ávila.
  • Noriyuki, J. (2015): «Comparación de la política de terrazas entre Perú y Japón», en T. Tillmann y M. Bueno de Mezquita (eds.), II Congreso Internacional de Terrazas. Encuentro de culturas y saberes de terrazas del mundo, Cuzco: 38-48.
  • Perdomo, A.C. (2001): «El agrosistema de “gavias” de Fuerteventura (Canarias): un ejemplo de gestión ecológica del agua en zonas áridas en proceso de abandono», en v Jornadas Técnicas de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica: el agua y la agricultura, gestión ecológica de un recurso crítico, SEAE, Mallorca.
  • Romero, L. (2015): Consecuencias geomorfológicas del abandono agrícola en la cuenca del Guiniguada (Gran Canaria, Islas Canarias): Aplicación a la conservación del patrimonio de bancales, Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Romero, L.; Ruiz-Flaño, P.; Hernández, L. (2004): «Diagnósticos de calidad para la conservación de espacios agrícolas abancalados. Propuesta metodológica para la cuenca del Guiniguada (Gran Canaria, Islas Canarias)», Geographicalia, 45: 113-127.
  • Romero, L.; Ruiz, P.; Máyer, P.; Pérez-Chacón, E.; Hernández, L. (2006): «Recuperación de bancales: un ensayo metodológico en la cuenca del Guiniguada (Gran Canaria, Islas Canarias)», en A. Pérez y J. López (eds), Geomorfología y Territorio. Actas IX Reunión Nacional de Geomorfología, Santiago de Compostela: 933-943.
  • Romero, L.E.; González, A.; Ramón, A. (2016): «Towards a new valuation of cultural terraced landscapes: the heritage of terraces in the Canary Islands (Spain)», ANNALES. Annals for Istrian and Mediterranean Studies, Series Historia et Sociología, 26 (3): 499-510.
  • Scaramellini, G. (2005): «Il paesaggio agrario e il paesaggio culturale dei terrazzamenti artificiali nelle Alpi», en D. Trischitta (ed.), Il paesaggio terrazzato. Un patrimonio geográfico, antropológico, architettonico, agrario, ambientale, Città del Sole Edizioni, Reggio Calabria: 101-141.
  • Tarolli, P., Preti, F.; Romano, N. (2014): «Terraced landscapes: From an old best practice to a potential hazard for soil degradation due to land abandonment», Anthropocene, 6: 10-25. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2014.03.002.
  • Varotto, M. (2015): «Terraced landscapes of the Alps: Decay, rediscovery, revitalization», en T. Tillmann y M. Bueno de Mezquita (eds.), II Congreso Internacional de Terrazas. Encuentro de culturas y saberes de terrazas del mundo, Cuzco: 38-48.