La disolución de los límites en el espacio religioso. La Capilla del Bosque de Heikki y Kaija Siren

  1. Nieves Fernández Villalobos
  2. Andrés Jiménez Sanz
Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 21-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V010.N019.A02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

Los arquitectos finlandeses, Heikki y Kaija Siren, levantaron en 1957 una pequeña capilla en el Campus Tecnológico de Otaniemi, expresando los vínculos nórdicos con el paisaje bajo las consignas del racionalismo naturalista. Crearon un espacio de intimidad, en medio de la naturaleza, donde los fieles pudieran ahondar en su interior. La capilla que Erik Bryggman había construido anteriormente para el Cementerio de Turku, con su paño de vidrio lateral, les sirvió de referencia imprescindible y en el desarrollo de su proyecto, los Siren fueron modificando la apertura hacia el paisaje hasta llegar a una secuencia espacial repleta de matices, que comienza y acaba en el bosque. La investigación profundiza en esta obra maestra de la arquitectura moderna de posguerra y la relevancia que ha tenido en la creación de otros espacios litúrgicos coetáneos y posteriores, hasta llegar a las contemporáneas capillas vaticanas, donde el espacio religioso se vincula también singularmente con el lugar, disolviendo sus límites de forma significativa.