Estudio cualitativo sobre factores sociales que influyen en la inclusión social de personas con sordoceguera

  1. Mónica Ruiz González 1
  2. Pablo de la Rosa Gimeno 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Any de publicació: 2021

Volum: 34

Número: 1

Pàgines: 223-234

Tipus: Article

Altres publicacions en: Cuadernos de trabajo social

Resum

The article reports the findings of qualitative research to identify the influence of certain social factors in the autonomy and social inclusion of deaf-blind persons. Four major social areas were selected in order to observe their significance in these people’s lives: family, social participation, access to resources and access to information and communication technologies. First, a series of interviews was conducted with experts in social care for deaf-blind persons (key informants). This permitted the appropriate structuring of the eleven in-depth interviews carried out with deaf-blind persons who had various profiles in terms of age, sex, marital status and employment situation. The information collected facilitated the identification of 18 factors that contribute positively (9) or negatively (9) to the development of personal autonomy and social inclusion for these people. Notable positive factors included social participation (particularly interaction with other deaf-blind persons), personalised support and access to information and communication technologies. In contrast, among the factors that inhibited this autonomy and inclusion were over-protective family, a lack of professional experts in deaf-blindness and scarcity of support services for the families of deaf-blind persons.

Referències bibliogràfiques

  • Álvarez, D. (2004). La sordoceguera. Una discapacidad singular. En: P. Gómez y E. Romero (coords.), La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. (pp. 135-192). Madrid: ONCE.
  • Ardura, A.J. (2000). Sordoceguera: ocio y tiempo libre. En: M.L. Setién (coord.), Ocio, calidad de vida y discapacidad. (pp. 87-92), Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora.
  • Cabero, J., Fernández, J.M. y Córdoba, J. (2003). Las TIC como elementos en la atención a la diversidad. En: J. Cabero, J. Córdoba y J.M. Fernández (coords.), Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. (pp. 15-35). Sevilla: Eduforma.
  • Fernandes, A.M., Blascovi-Assis, S.M. y Fiamenghi, G.A. (2010). Impacto da noticia da síndrome de Down para os país; histórias de vida. Ciencia & Saude Coletiva, 15, 444-451.
  • García Roca, J. (2004). Políticas y programas de participación social. Madrid: Síntesis.
  • Illán, N. y Molina, J. (2013). La Filosofía de Escuela de Vida. Sus aportes para la promoción de la vida independiente en el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 7(1), 23-38.
  • Jarrold, K. (2014). European Deafblind Indicators. Bruselas: European Comission: European Deafblind Network (EDbN).
  • Jaúdenes, C. y Patiño, I. (2003) Incidencia y repercusiones de la hipoacusia en niños. Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido. En: Ministerio de Sanidad y Consumo (ed.), Libro blanco sobre hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. (pp. 13-24). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Martins, D.A. (2002). Cuidando do portador de Síndrome de Down e seu significante. Ciênc cuidad saúde, 1(1), 111-116.
  • Mercado, E. y González, D. (2019). Trabajo social, estigma y discapacidad. En: E.J. Gómez (coord.), Imagen, estigma y derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: La Bioetica y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. La Coruña: Diversitas-AlES.
  • Palacios, A. y Romanach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2, 37-47.
  • Pizzorno, A. (1989). Algún otro tipo de alteridad: una crítica a las teorías de la elección racional. Madrid: Fundación Sistema.
  • Pousada, T. y Pintos, J. (2012). Proyecto In-TIC: Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las personas con discapacidad. La Coruña: Centro IMEDIR - Universidad de Coruña.
  • Rodrigues, M.D. y Dupas, G. (2011). Independence of children with Downsyndrome: the experiences of families. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(4), 985-993.
  • Sartori, G. (1993). Democrazia: cosa è. Milano: Rizzoli.
  • Sen, A. (2001). La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Schalock, R. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
  • Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Valles, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Colección Cuadernos metodológicos, nº 32.
  • Vázquez, M.A. (2012). La sobreprotección materna y su incidencia en el bajo rendimiento escolar en niños y niñas comprendidos entre las edades de 6 a 12 años. (Tesis doctoral inédita) Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
  • Wolff, K. y Kennedy, C. (1994). Etiologies and Characteristics of Deaf-Blindness. Pittsburgh: University of Pittsburgh.