El trabajo por proyectos a partir del juego por rinconesplanificación y puesta en marcha

  1. Martín Sánchez, Beatríz 1
  2. Pacheco Sanz, Deilis Ivonne 1
  3. Canedo García, Alejandro 2
  4. Bleye Varona, Yvet 1
  5. Gago Morate, Ángela 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: CRECIMIENTO PSICOLÓGICO Y AFRONTAMIENTO DE LA MADUREZ

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 167-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V2.1829 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El juego es uno de los principios metodológicos que se identifica con teorías relacionadas con la corriente constructivista, fundamentada por autores como Vigostky, Ausubel o Piaget, y que guía y enmarca el trabajo por proyectos. El juego, permite al niño/a actuar de forma natural, espontánea, libre, segura, relajada, con posibilidades de error y exenta de crítica. Además, es un elemento fundamental de identidad individual y progresiva pues le permite expresar y compartir ideas, contrastar y poner a prueba conocimientos de sí mismo y de su entorno, pudiéndolos desarrollar y consolidar de manera progresiva. Siendo el juego el principio metodológico y la base del proceso de aprendizaje que orienta la práctica docente de la autora de este trabajo en Educación Infantil, se llevó a cabo la modificación del rincón de juego de la casita, que hasta el momento existía, y planificar y poner en marcha un rincón de restaurante. La experiencia se desarrolló con un grupo de 14 alumnos/as de 4 años de una villa pesquera de la costa cántabra. Las situaciones de aprendizaje que se dieron en el aula fueron muy diversas, teniendo como eje central y principal protagonista al niño/a, para garantizar su éxito educativo. El juego de roles que supone la organización de un rincón de restaurante en la clase, llevó a los niños/as a tener un conocimiento de sí mismos cada vez más profundo y completo, a favorecer su autonomía personal, además de tener un mayor conocimiento del entorno cercano y participar activamente en él. Otro de los resultados de la práctica ejecutada fue el desarrollo de diferentes tipos de lenguajes para expresar sentimientos, ideas, pensamientos, etc., llevando a alcanzar el objetivo final que se pretendía con el proyecto.

Referencias bibliográficas

  • Balcells, M. (2014). El trabajo por proyectos: una metodología global. Madrid: Cuadernos de Pedagogía, Wolters Kluwer, No. 450.
  • Decreto 78/2008, de 14 de agosto por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
  • Laguía, M.J. (2008). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Graó.
  • Martín Sánchez, B. (2018). El trabajo por proyectos en Educación Infantil: Una experiencia real en el aula. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33051
  • Mérida, R., Barranco, B., Criado, E., Fernández, N., López, R.M. y Pérez, I. (2011). Aprender investigando en la escuela y la universidad. Una experiencia de investigación- acción a partir del Trabajo por Proyectos. Investigación en la escuela, 73, 65-76.
  • Mérida Serrano, R. y Ruiz Torres, M. C. (2016). Promover la inclusión de las familias a través del desarrollo de Proyectos de Trabajo. Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(3), 943-961. DOI: 10.5209/rev_RCED. 2016.V27. N3.47022.
  • Ortega Rodríguez, P.J. (2016). Los trabajos por proyectos en Educación Infantil. En primera persona: estudio de caso biográfico-narrativo de una maestra. Investigación en la Escuela, (88), 112-116. Recuperado de www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R88/R88-7.
  • Pacheco Sanz, D. I. (2016). Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en las Inteligencias Múltiples. Material Docente del Máster en Inteligencias Múltiples aplicadas en la Educación Secundaria. Universidad de Alcalá, Fundación General de la Universidad de Alcalá y OFINET S.L.
  • Ureña Borrego, M. (2013). Competencias y proyectos en Educación Infantil: hacia una educación holística. Calanda: Revista didáctica de la acción educativa española en Francia, (8), pp. 22-31.
  • Ventura, M. (2013). La perspectiva de los proyectos de trabajo como un motor de cambio en la organización del currículum y en la gestión del tiempo y el espacio. Investigación en la escuela, 79,19-30.