Círculo, topografía y tiempouna reflexión sobre una secuencia formal. Del centro de restauraciones artísticas de madrid, 1961, a la ciudad del flamenco, 2004

  1. Grijalba Bengoetxea, Julio
  2. Grijalba Bengoetxea, Alberto
  3. Rodríguez Andrés, Jairo
Revista:
Proyecto, Progreso, Arquitectura

ISSN: 2173-1616 2171-6897

Año de publicación: 2020

Número: 23

Páginas: 60-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PPA.2020.I23.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Proyecto, Progreso, Arquitectura

Resumen

En enero de 2004 el estudio SANAA participó en el concurso de la Ciudad del Flamenco de Jerez y sorprendió con una propuesta estricta, sin concesiones y de una factura que se autoimponía unos objetivos y una iconografía esencializados. Se trataba de un proyecto que hacía de la topografía su tarea rectora. Con el paso del tiempo, quizá hoy estamos en mejores condiciones para entender lo que proyectos de esta naturaleza han supuesto en el panorama de la arquitectura nacional desde los años 60 del pasado siglo. El artículo se fundamenta y profundiza en el sentido que autores como George Kubler otorgan a la idea de “serie” en la configuración y el devenir del tiempo. Se ha delimitado un periodo temporal muy concreto en el que se recorren desde conceptos geométricos, como el círculo, tridimensionales, como la topografía, o la misma idea del transcurrir del tiempo, en un conjunto de proyectos interdisciplinares que van desde la temprana propuesta de Higueras y Moneo para el Centro de Restauraciones Artísticas en 1961, al Pabellón de España de Higueras para NY 64, pasando por la propuesta de Fullaondo y Manterola para el Palacio de Exposiciones de Madrid del mismo año, hasta incluir la singular escenografía de Sad Hill de 1966.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. El esplendor de la ruina (catálogo de la exposición). Barcelona: Fundació Caixa Catalunya, 2005.
  • AA.VV. Fernando Higueras. Arquitecturas. Madrid: Fundación Cultural COAM, 1997.
  • Andersen, Michael Asgard. Embedded Emancipation: The Field of Utzon’s Platforms. En: Fabrications. Journal of the Society of Architectural Histo-rians, Australia and New Zealand. 2005, vol. 15, n.o 1, pp. 27-37. ISSN 1033-1867.
  • Broughton, Lee. Reframing Cult Westerns: From The Magnificent Seven to The Hateful Eight. Nueva York: Bloomsbury Publishing PLC, 2020.
  • Carrión, Jorge. César Manrique, el gran visionario del arte y la ecología. En: The New York Times en español. 30 de junio de 2019. [consulta: 26 marzo 2020]. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/06/30/espanol/cultura/cesar-manrique-centenario-espana.html
  • Desenterrando Sad Hill [película documental]. Dirigida por Guillermo de Oliveira. España: Zapruder Pictures y Cameo, 2017.
  • Eliot, Thomas Stearns. Tradition and the individual talents. En: Selected Essays. Nueva York: Harcourt Brace, 1932.
  • Focillön, Henri. La vida de las formas y elogio de la mano. Madrid: Xarait, 1983.
  • Fullaondo, Juan Daniel. Agonía, utopía, renacimiento. En: María Teresa Muñoz Jiménez; Daniel Fullaondo. Juan Daniel Fullaondo: escritos críticos. Selección y comentarios María Teresa Muñoz. Madrid: Mairea Libros, 2007, pp. 54-127.
  • Hanley, Peter J. Behind-the-scenes of Sergio Leone’s: The Good, the Bad and the Ugly. [s. l.]: Il Buono Publishing, 2016.
  • Higueras, Fernando; Moneo, Rafael. Premio Nacional de Arquitectura 1961. En: Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, diciembre 1961, n.º 36, pp. 3-8. ISSN 0004-2706.
  • Higueras, Fernando. Notas sobre una isla. En: Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid: Colegio Oficial de Arquitec-tos de Madrid, septiembre 1972, n.º 165, pp. 13-19. ISSN 0004-2706.
  • Higueras, Fernando; Botia, Lola. Fernando Higueras. Madrid: Xarait, 1987.
  • Jové, José María. Alvar Aalto. Proyectando con la naturaleza. Valladolid: Universidad de Valladolid y Coacyle, 2003.
  • Kubler, George. La configuración del tiempo. Madrid: Nerea, 1988.
  • Pallasmaa, Juhani. Una arquitectura de la humildad. De una arquitectura tectónica a una pictórica. Collage y juego en Alvar Aalto. Barcelona: Caja de arquitectos, 2010.
  • Pinetti, Manuela. Carlo Simi, da Sergio Leone a Pupi Avati. En: ASC - Scenografia & costume: magazine dell’Associazione italiana scenografi, costumisti, arredatori. Maestro: Carlo Simi. Roma: Associazione Italiana Scenografi Costumisti Arredatori, diciembre 2013, n.º 5, pp. 60-63. ISSN 2240709X.
  • Rudofsky, Bernard. Architecture without Architects: A short introduction to non-pedigreed Architecture. Londres: Academy Editions, 1964.
  • Rudofsky, Bernard. Architettura senza architetti. En: Casabella: rivista di architettura e urbanistica. Milán: Electa, septiembre 1965, n.º 297, pp. 84-91. ISSN 0008-7181.
  • Sabaté, Fernando; Sabaté, Joaquín; Zamora, Antonio. César Manrique: La Conciencia Del Paisaje. En: Joaquim Sabaté; José Farrujia, coords. César Manrique: la conciencia del paisaje. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Cajacanarias, 2013.
  • Sejima, Kazuyo; Nishizawa, Ryue. Ciudad del Flamenco en Jerez. En: El Croquis. Océano de Aire: Sanaa Kazuyo Sejima Ryue Nishizawa 1998-2004. El Escorial (Madrid): El Croquis Editorial, 2004, n.º 121-122, pp. 212-221. ISSN 0212-5633.SIMI, Carlo. 50 Aniversario de “El bueno, el feo y el malo” (1966-2016). Burgos: Asociación Cultural Sad Hill, 2016.
  • Utzon, Jorn. La importancia de los arquitectos. En: AA.VV. Catálogo de la exposición Jorn Utzon. Madrid: Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, pp. 12-13.