Asistencia sanitaria y convicciones religiosas, un motivo para la discriminación. A propósito de la sentencia del TJUE de 29 de octubre de 2020

  1. MERCEDES VIDAL GALLARDO
Journal:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Year of publication: 2021

Issue: 58

Type: Article

More publications in: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Abstract

In culturally diverse Western societies like ours, we find some groups whose doctrine is against receiving certain medical treatments for religious reasons. Under the prism of respect for the autonomy of the patient, the questions that we are going to raise in this work focus on analyzing whether the refusal of public health to practice interventions in accordance with the patient's religious convictions, in some cases, or the denial of the authorization of a member state of the European Union to receive cross-border care, in other cases, constitutes a case of unjustified denial of care and, therefore, would give rise to the corresponding right to reimbursement of expenses incurred when resorting to private medicine, in the first case, or to compensation for the amounts paid to the public health services of the foreign country, in the second case. Along with this, we will try to assess whether or not this refusal constitutes a violation of the fundamental right to religious freedom of these patients, ultimately causing discrimination on religious grounds that is vetoed both by our legal system and by the European Union system and by international regulations.

Bibliographic References

  • Los testigos de Jehová y la cuestión de la sangre, Watchower Bible and Tract Society of New York, Inc., 1977, pp. 16 y ss.
  • MINTEGUIA ARREGUI. I., “Problemas del ejercicio de la libertad religiosa en los Testigos de Jehová en Austria”, en Revista Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, nº 4, 2004, pp. 166-167.
  • SEVILLA BUJALDE. J.L., “Transfusiones de sangre, conciencia y derecho a la vida: especial referencia a los menores”, en Revista General de Derecho, enero-febrero, nºs 676-677, 2001, p. 72.
  • BAYO IZQUIERDO. M.C., “Consideraciones ético-legales en atención sanitaria a pacientes que rechazan recibir transfusiones de sangre”, en Ética para los cuidados de la salud, Vol. 9, nº 17, 2016.
  • LLAMAZARES FERNÁNDEZ. D., Derecho de la libertad de conciencia, Vol. I, Conciencia, tolerancia y laicidad, Cuarta Edición, Madrid, 2011.
  • TARODO SORIA. S., Libertad de conciencia y derechos del usuario de los servicios sanitarios, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2005.
  • RODRIGUEZ PRIETO. M. Y MARTÍNEZ IBEAS, E., “La objeción de conciencia y las trasfusiones de sangre a los Testigos de Jehová”, en Ciencia, humanismo y creencias en una sociedad plural, 2012, pp. 387-390.
  • MURAMOTO, U., “Bioética del rechazo de sangre por parte de los Testigos de Jehová”, en Journal of Medical Ethics, 1998, nº 24, pp. 223-230.
  • AA.AA., “Aspectos jurídicos en casos de transfusión sanguínea de los Testigos de Jehová”, en Gaceta médica de México, vol. 139, nº 4, 2003, pp. 423-425.
  • VARGAS LLOVERÁ, M.D., “Los conceptos de salud y enfermedad en las publicaciones y doctrinas de los testigos de Jehová”, en Actas del III Congreso de historia de la antropología y antropología aplicada, vol. 2, 1997, pp. 657-664.
  • SANCHEZ-CARO, J y ABELLÁN. F., El consentimiento informado, Fundación Salud 2000, Madrid, 1999.
  • REYNAL REILLO. E., Cuestiones actuales del consentimiento informado, Valencia, 2016.
  • PAREJO GUZMÁN, M.J., “La postura religiosa de los Testigos de Jehová ante el derecho a la vida y la eutanasia”, en Religión y poder: comunicaciones presentadas al VI Simposio de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. Coord., SUAREZ PERTIERRA, G., 2007, pp. 357-378.
  • TORRES GUTIERREZ. A., “Objeción de conciencia a las transfusiones de sangre por los Testigos de Jehová”, en Nuevas perspectivas Jurídico-Éticas en el Derecho Sanitario, Thomson Reuters Aranzadi, 2013, p. 446.
  • GONZALEZ PÉREZ. J., Prólogo a la obra Autonomía del paciente, información e historia clínica. (Estudios sobre la Ley 41/2002, de 14 de noviembre), GONZALEZ SALINAS. P. Y LIZÁRRAGA BONELLI. E., coord. Civitas, Madrid, 2004, p. 12.
  • GRACIA GUILLÉN. D., “Los fines de la medicina en el umbral del siglo XXI”, en AA.VV., Actas del Congreso Nacional de Derecho Sanitario, Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, Madrid, 2000, p. 60 y ss.
  • BEATO ESPEJO, M., “Derechos de los usuarios del sistema sanitario a los diez años de la aprobación de la Ley General Sanitaria”, en R.A.P, nº 141, 1996, pp. 25 y ss.
  • BUENO ARUS, F., “Límites del consentimiento en la disposición del propio cuerpo desde la perspectiva del Derecho Penal “, en Poder Judicial, nº 15, 1985, p. 16.
  • SANCHEZ RODRIGUEZ. F. y PUNZÓN MORALEDA.J., “La responsabilidad médica y la problemática del consentimiento informado en la jurisprudencia española. Especial atención a su problemática en referencia a los Testigos de Jehová”, en Revista Jurídica de Castilla- La Mancha, nº 45, 2008, p. 89 y ss.
  • MARTÍNEZ-PEREDA RODRIGUEZ. J.M., “El consentimiento informado en la jurisprudencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo I”, en Actualidad del derecho sanitario, n. 122, 2005, pp. 876 y ss.
  • ARAUJO CUAURO. J.C., “Trasfusiones y Testigos de Jehová: derecho a la vida, a la libertad religiosa o de conciencia”, en Frónesis: Revista de filosofía jurídica, social y política, vol. 22, nº 3, 2015, pp. 177-194.
  • CASTRO JOVER. A., “Asistencia sanitaria y libertad religiosa, un supuesto: la denegación de reintegro de los gastos médicos a los testigos de Jehová”, en AA.VV. Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Vidal Guitarte, Volumen I, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Castellón, Facultad de Derecho de la Universidad Jaume I y de la Universidad de Valencia, Valencia, 1999, p. 216.
  • GARRIDO FALLA. F., Comentarios a la Constitución, Civitas, 1985.
  • BEATO ESPEJO. M., “El sistema sanitario español: su configuración en la Ley General de Sanidad”, en RAP, 1989, nº 119, p. 401.
  • APARICIO TOVAR. J., La Seguridad Social y la protección de la Salud, Civitas, 1989.
  • SANCHEZ GONZÁLEZ, M.P., La impropiamente llamada objeción de conciencia a los tratamientos médicos, Edt. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2002.
  • BLASCO LAHOZ, J.F., “El reintegro de los gastos médicos: un concepto elaborado por los órganos jurisdiccionales”, en Aranzadi Social, nº 756/2008, Aranzadi, Pamplona, 2008.
  • ABRIL LARRAÍNZAR, M.P., “Requisitos para el reintegro de gastos médicos por acudir a la asistencia sanitaria privada. SJS nº 3 de Las Palmas de Gran Canaria, de 29 de octubre de 2015”, en Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 191, 2016, p. 4.
  • AMEZQUETA ZUNZARREN. J.M., “Asistencia sanitaria con medios ajenos a la Seguridad Social: los reintegros de gastos médicos”, en Actualidad Laboral, Sección Doctrina, 1991, ref. XXVII, tomo 2, p. 312.
  • BLASCO LA HOZ. J.F., Curso de Seguridad Social, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999.
  • OLMEDA FREIRA.G.B., “La competencia en materia de reclamaciones sobre responsabilidad derivada de la incorrecta prestación de los servicios sanitarios por las entidades gestoras de la Seguridad Social”, en Aranzadi Social, nº 1, 2000, pp. 114 y ss.;
  • GUERRERO ZAPLANA. J., “La responsabilidad patrimonial de la administración. Especial referencia a la Administración sanitaria”, en Diario la Ley, nºs 5178 y 5179, de noviembre de 2000, pp. 7 y 8.
  • CAVAS MARTÍNEZ. F., Comentario a la STS de 6 de marzo de 2000”, en Aranzadi Social. Jurisprudencia Social. Unificación de Doctrina, marzo, 2000, pp. 55 y ss.
  • CAMPS RUIZ. L.M., Derecho de la Seguridad Social, “Las prestaciones sanitarias”, en AA.VV., Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, 20. ed. Pp. 361 y 362.
  • FERNANDEZ-CORONADO, A., “Consideraciones sobre una interpretación amplia del concepto de notorio arraigo en España”, en Revista Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos. Diciembre 2000, nº 0, pp. 285- 302.
  • MOTILLA DE LA CALLE. A., “Reconocimiento administrativo del notorio arraigo y de la capacidad de pactar acuerdos de cooperación a la confesión de los testigos cristianos de Jehová”, en Acuerdos del Estado español con las confesiones religiosas minoritarias. Actas del VII Congreso Internacional de Derecho Eclesiástico del Estado, Barcelona, 1994, pp. 454 y ss.
  • AA.VV., “¿Es justificable el reintegro de gastos en enfermos quirúrgicos Testigos de Jehová tras asistencia sanitaria ajena al sistema público de salud?”, en Cirugía española: Órgano oficial de la Asociación Española de Cirujanos, Vol. 91, nº 5, 2013, pp. 287-293.
  • GONZALEZ SANCHEZ. M., “El derecho de libertad religiosa de los testigos de Jehová ante el Tribunal de Estrasburgo. (Similares problemas en España), en Derecho y Religión, Vol. XIII, 2018, pp. 90-93.
  • MORENO ANTÓN. G., “El TC ante algunas manifestaciones de la libertad religiosa: la negativa de los testigos de Jehová a las transfusiones de sangre”, en La libertad religiosa y de conciencia ante la justicia constitucional, Congreso Internacional de Derecho Eclesiástico del Estado, 1997, pp. 693 y ss.
  • ALVAREZ PRIETO. L., “Breves acotaciones a la sentencia del Tribunal Constitucional de 18 de julio de 2002, relativa a las hemotransfusiones por parte de los Testigos de Jehová”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 1, 2003, pp. 233 y ss.
  • GALA DURÁN. C., “El reintegro de los gastos médicos y el derecho fundamental a la libertad religiosa: el caso de los Testigos de Jehová”, en Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 105, 2001, p. 352.