La cuestión europea en los gobiernos de UCDla negociación económica y política con Italia

  1. Jorge Lafuente del Cano
Revista:
Historia del presente
  1. Pérez López, Pablo (coord.)

ISSN: 1579-8135

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El centro político en la transición

Número: 36

Páginas: 29-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia del presente

Resumen

Durante mucho tiempo, Europa fue un sinónimo de democracia y modernidad en España, especialmente por algunos vetos políticos que el país había afrontado durante la dictadura franquista. Por ello, uno de los principales objetivos de los primeros Gobiernos de la democracia, liderados por la Unión de Centro Democrático, fue iniciar cuanto antes el proceso de integración en alguno de los principales organismos internacionales y, de modo singular, en la CEE. Tras crear el primer equipo negociador, se diseñó una estrategia para afrontar con garantías la adhesión. En ella resultaba clave los contactos con los países miembros del Mercado Común, pues de ellos dependía la forma, el ritmo y el calendario final de la entrada de España. Italia fue uno de los objetivos prioritarios. Por un lado, estrechos lazos unían a las dos naciones, pero, por otro, una eventual competencia agrícola podía suponer un conflicto, precisamente en un momento en que la PAC aglutinaba la mayor parte del presupuesto comunitario y en que las divisiones internas en el seno de la Comunidad eran patentes. Por ello desde los tres equipos negociadores centristas (1978-1982) se estableció una prolongada red de contactos y una campaña diplomática que perseguían el objetivo de obtener el respaldo italiano a los objetivos españoles.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, Antonio, España en el Mercado Común, Espasa, Madrid, 1985.
  • ARIAS, Inocencio: Los Presidentes y la Diplomacia, Barcelona, Plaza & Janés, 2012.
  • BASSOLS, Raimundo, España en Europa. Historia de la adhesión a la CE, 1957-85, Madrid, Política Exterior, 1995.
  • CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN, Pedro, (ed.), Leopoldo Calvo-Sotelo, un retrato intelectual, Fundación Ortega Marañón-Marcial Pons Historia, Madrid, 2010.
  • CAPILLA CASCO, Ana, Una biografía parcial de Javier Rupérez: diseño de la política exterior de los gobiernos de UCD, Tesis doctoral, UNED, Madrid, 2016.
  • CASTRILLO ALONSO, Silvia, La apuesta del centro: historia de la UCD, Alianza, Madrid, 1996.
  • CAVALLARO, Maria Elena, Los orígenes de la integración de España en Europa. Desde el franquismo hasta los años de la Transición, Sílex, Madrid, 2009.
  • FUENTES, Juan Francisco, Adolfo Suárez. Biografía política, Planeta, Barcelona, 2011.
  • GAY, Juan Cristóbal, «El proceso de integración europea: de la pequeña Europa a la Europa de los Quince», en Historia de la integración europea, Ariel, Barcelona, 2001.
  • GÓMEZ SANTOS, Marino, Conversaciones con Leopoldo Calvo-Sotelo, Planeta Barcelona, 1982.
  • GONZÁLEZ MADRID, Damián, MOLINA GARCÍA, Sergio y ORTIZ HERAS, Manuel (dirs.), L’ad-hésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986), Peter Lang, Bruxelles, 2020.
  • LAFUENTE DEL CANO, Jorge, «El plan del Gobierno Suárez para presentar Europa a los españoles», Investigaciones Históricas, núm. 34, 2014, pp. 265-285.
  • LAFUENTE DEL CANO, Jorge , Leopoldo Calvo-Sotelo y Europa, Sílex, Madrid, 2017.
  • LAFUENTE DEL CANO, Jorge y ORTÚÑEZ GOICOLEA, Pedro Pablo, «Leopoldo Calvo-Sotelo: ingeniero, empresario y político frente a la integración europea», Historia y Política, 43, 2020, en prensa.
  • MARICHAL, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Debate, Barcelona, 2010.
  • MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo, (dirs.), España y Portugal. Veinticinco años en la Unión Europa (1986-2011), Universidad de Valladolid, Valladolid, 2012.
  • MOLINA GARCÍA, Sergio, Una llave para Europa: el debate agrario franco-español y la adhesión de España a la CEE, 1975-1982, Ministerio de Agricultura, Madrid, 2020.
  • MOLINA JIMÉNEZ, Daniel, «La desintegración de la UCD: estado de la cuestión», El futuro del pasado, núm. 2, 2011, pp. 255-264.
  • MORENO JUSTE, Antonio y NÚÑEZ, Vanessa, Historia de la construcción europea desde 1945, Alianza, Madrid, 2017.
  • MORENO JUSTE, Antonio, España y el proceso de construcción europea, Ariel, Barcelona, 1998.
  • OREJA, Marcelino, Memoria y esperanza. Relatos de una vida, La esfera de los libros Madrid, 2011.
  • PALOMARES, Cristina, Sobrevivir después de Franco. Evolución y triunfo del reformismo, 1964-1977, Alianza, Madrid, 2006.
  • PEREIRA, Juan Carlos (coord..), Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, Ariel, Barcelona, 2008.
  • PÉREZ HERRERA, Gema, José Pedro Pérez Llorca. Una biografía política, Madrid, Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020.
  • PÉREZ LÓPEZ, Pablo (dir.), La Transición española: una perspectiva internacional, Pamplona, Thomson Reuters-Aranzadi, 2020, pp. 17-52.
  • POWELL, Charles, El amigo americano. España y Estados Unidos: de la dictadura a la democracia, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2011.
  • ROBLES PIQUER, Carlos, Memoria de cuatro Españas. República, guerra, franquismo y democracia, Barcelona, Planeta, 2011.
  • TORTELLA, Gabriel, Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea, Gadir, Madrid, 2005.
  • TROUVÉ, Matthieu, L ́Espagne et l ́Europe. De la dictadura de Franco à l ́Union européenne, Peter Lang, Bruselas, 2008.
  • TUSELL, Javier, AVILÉS, Juan y PARDO, Rosa, (eds.), La política exterior de España en el siglo XX, UNED-Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
  • ZARATIEGUI, Juan María, Europa, de entrada, no (1963-1968), Eunsa, Pamplona, 2014