La Luna como tópico. Propuesta de un proyecto de enseñanza–aprendizaje para futuros docentes en las didácticas de la literatura y las ciencias experimentales

  1. Gómez Redondo, Susana 1
  2. Paramá Díaz, Anabel
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
NUDOS. Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura

ISSN: 2530-6499

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Ciencia y ficción: espacio de contacto

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 55-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/NRTSTDL.1.2018.55-86 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: NUDOS. Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura

Resumen

Proponemos un proyecto de enseñanza-aprendizaje en el aula de Educación Superior, con la Luna como tópico vertebrador. Destinado a futuros docentes, la propuesta implica dos didácticas específicas, la literaria y de las ciencias experimentales, y pretende servir de investigación didáctica y metadidáctica, a la vez que proporcionar herramientas y métodos susceptibles de trasladar al aula de Primaria. La ciencia ficción (en esta ocasión la cinematográfica) se revela como ámbito excepcional para trabajar transdisciplinarmente los contenidos curriculares contemplados en estas dos materias. La idea es que el alumnado experimente enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el cooperativismo, el enactivismo o el conectivismo, y, en línea con la tradición reflexiva de la didáctica y su circularidad teórico-práctica, reflexione en torno a ellos y explicite lo que hemos denominado sus representaciones sociodidácticas implícitas (RSI).

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, C., Llobera, M., Cambra, M., Palou, J., Riera, M., Civera, I. Y Perera, J. (2001), en Camps, A. (coord.), El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Graó.
  • Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un modelo de interpretación. México: UAM.
  • Beuchot, M. (2005). En el camino de la hermenéutica analógica (Vol. 41). Salamanca: Editorial San Esteban.
  • Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Universidad Iberoamericana de la Laguna: Coahuila (México).
  • Beuchot, M. (2009) Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México, D. F.: Ítaca.
  • Beuchot, M. (2011a). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Beuchot, M. (2015). “Elementos esenciales de una hermenéutica analógica”. Diánoia, 60(74), 127-145.
  • Bogdanovich, P. (2007). “Entrevista con Fritz Lang” en El director es la estrella. Madrid: T & B. 141-189.
  • Borg, S. (2003). “Teacher cognition in language teaching: a review of research on what language teachers think, know, believe and do”. Language teaching, 36(2), 81-109.
  • Borg, S. (2009). Introducing Language Teacher Cognition. Recuperado de http://www.education.leeds.ac.uk/assets/files/staff/borg/Introducing-language-teacher-cognition.pdf.
  • Bourriaud, N. Radicante. (2009). Buenos Aires: Hidalgo Editora.
  • Delgado Leyva, R. (2012) La pantalla futurista: del Viaje a la Luna de Georges Méliès a El hotel eléctrico de Segundo de Chomón. Madrid: Cátedra.
  • Elena, A. (2002). Ciencia, cine e historia: de Méliès a 2001. Madrid: Alianza.
  • Gadamer, H. G. (2012) Verdad y Método. Salamanca: Sígueme. Gómez Redondo, S. y Coca, J. R. (2017a). “Hermenéutica y metadidáctica en la comunicación literaria infantil: entre la sociodidáctica y el docente como mediador”, Enunciación, Vol. 22, n. 1. 14-27. Disponible en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/11797/13000.
  • Gómez Redondo, S. y Coca, J. R. (2017b). Entre la acción poética y la socio-didáctica: UniVERSOS, del aula universitaria a la pintada urbana. ReiDoCrea, 6, 274-286.
  • Grimal, P. (1981). Diccionario de mitología griega y romana. Madrid: Paidós.
  • Gubern, R. (1986). Historia del cine. Vol I. Barcelona: Lumen.
  • Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets
  • Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado. Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.
  • Kepler, J. (2001). El Sueño o la Astronomía de la Luna. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Maravall, J. A. (1983). La cultura del barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Méndez-Leite F. (1980). Fritz Lang: su vida y su cine. Madrid: Daimon.
  • Pániker, S. (2006). Ensayos retroprogresivos. Barcelona: Kairós.
  • Pániker, S. (2010). “El modelo retroprogresivo”. En Almendro. M. (Ed.) La conciencia transpersonal. Barcelona: Kairós.
  • D’Ors, E. (1993). Lo barroco. Madrid: Tecnos.
  • Pérez Gómez, A. I. (2017). En Vergara Ramírez J. J. Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Madrid: Biblioteca innovación educativa, SM.
  • Schön, D. (1983). The reflective practicioner: how profesionals think in action. London: Temple Smith.
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires: Paidós.
  • Stewart, J., Stewart, J. R., Gapenne, O. y Di Paolo, E. A. (Eds.). (2010). Enaction: Toward a new paradigm for cognitive science. Cambridge: MIT Press
  • Varela, F., Thompson y Rosch (1991). The embodied mind: Cognitive science and human experience. Cambridge: MIT Press
  • Vergara Ramírez J. J. (2017). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Madrid: Biblioteca innovación educativa, SM.
  • Verne, J. (1985). De la tierra a la luna. Madrid: Sarpe.
  • Wells, H. G. (1968). “Los primeros hombres en la luna” en Obras completas. Barcelona: Plaza Janés.
  • Wells, H. G. (1968). “La guerra de los mundos” en Obras completas. Barcelona: Plaza Janés.
  • Woods, D. (1996) Teacher cognition in language teaching. Cambridge: University Press.
  • Chomón, S. d. (2012). Viaje a Júpiter / Voyage au planeta Jupiter http://www.youtube.com/watch?v=LyXxJ9kP0VQ
  • Lang, F. (2003). La mujer en la Luna. Edición especial coleccionista. Los orígenes del cine. Versión íntegra restaurada por la Friedrich Wilheim Murnau Stiftung. Valladolid: Divisa Home Video
  • Méliès, G. (2008). “Viaje a la Luna” en Meliès, el mago del cine: una sesión con Meliès. 15 cortos de George Meliès (1988 -1909). Valladolid: Divisa Home Viideo.
  • Mény, J. (2008) “La magia de Meliès” en Meliès, el mago del cine. Valladolid: Divisa Home Video.