Valoración de la aplicación práctica del trabajo por proyectos en el aula de infantil

  1. Yvet Bleye Varona 1
  2. Deilis Ivonne Pacheco Sanz 1
  3. Alejandro Canedo García 2
  4. Beatriz Martín Sánchez 1
  5. Ángela Gago Morate 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: CRECIMIENTO PSICOLÓGICO Y AFRONTAMIENTO DE LA MADUREZ

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 459-464

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V2.1860 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Dado que el origen del Trabajo por Proyectos data de 1577, es ahora cuando se está implementando dentro de las aulas, cambiando por completo la forma de dar clases y, por tanto, de la educación. En éste, el niño adquiere una serie de destrezas que no son ofrecidas por la enseñanza tradicional: es el protagonista, a la vez que goza de autonomía, iniciativa y seguridad (Bleye, 2019). Tras haber investigado sobre los orígenes, características y tipologías del Trabajo por Proyectos, se propone la valoración de la aplicación práctica del mismo a partir de un proyecto llevado a cabo en el entorno educativo de un colegio de la ciudad de Palencia-España, basándonos en una experiencia real ocurrida durante el Practicum III de la Universidad de Valladolid, en un aula de Educación Infantil, con 25 estudiantes de 4 años. Desde esta perspectiva, se responde al planteamiento. ¿Realmente, se aplicó el trabajo por proyectos en el aula, objeto de investigación? Para la valoración de la experiencia obtenida, se toman en consideración los criterios propuestos por Jato (2015), los cuales se fundamentan en los principios metodológicos de los trabajos por proyectos. Los resultados indican que el alto componente motivador de las tareas solicitadas dentro de esta metodología, hace que el alumnado se mantenga interesado, activo, crítico y creativo, a la vez de que asume responsabilidades y roles con los que trabajar de forma cooperativa con las demás personas implicadas en el proyecto. Sin embargo, hay una gran diferencia entre los postulados teóricos y la práctica observada, los cual conduce a repensar en la necesidad de un cambio en el proceso de enseñanza, así como en una renovación de conocimientos por parte de los docentes para poder adaptarse a los cambios que suponen esta manera nueva de concebir la educación

Referencias bibliográficas

  • Bleye Varona, Y. (2019) Valoración de la aplicación práctica del trabajo por proyectos en el aula de Educación infantil. (Trabajo final de grado). Publicación de la Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37947/TFG-L2406.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Díez Navarro, C. (1995). Pequeños Proyectos.La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil (p. 32-39). Madrid: De la Torre. Recuperado de.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OFnd4U0pjJwC&oi=fnd&pg=PA72&dq=D%C3%8DEZ,+C.+(1995).+Peque%C3%B1os+Proyectos.+En+D%C3%ADez,+C.+La+oreja+verde+de+la+escuela:+trabajo+por+proyectos+y+vida+cotidiana+en+la+escuela+infantil+(pp.+32-39).Madrid:+De+la+Torre.&ots=0-nQY3nzhS&sig=Gh-GpSWDu6yqV6yAXVobw7UUIYY#v=onepage&q&f=false
  • Hernández, F y Ventura, M. (2008). La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Octaedro
  • Jato, A. (2015). ¡CUÁNTO SABEMOS! El día a día en el Trabajo por Proyectos. Madrid: Santillana.
  • Martín García, X. (2006). “Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto”. Barcelona. ICE Universitat de Barcelona. Horsori Editorial.
  • Pitluk, L. (2007). La planificación didáctica en Educación Infantil. Sevilla: MAD.