Escalas salariales en la economía del bien común

  1. Sastre Centeno, José Manuel 1
  2. Inglada Galiana, Elena 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2021

Número: 137

Páginas: 112-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.73861 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

El sistema económico capitalista, desde el comienzo de su historia, no ha estado exento de teorías y pensamientos críticos que han puesto sobre la mesa sus dificultades e imposibilidades en ciertos aspectos. La presente economía capitalista lleva para muchos, aparte de una crisis monetaria, repercusiones en otros contextos (impacto ecológico, energético, crisis social, alimentaria, etc.). Si bien, se han ido forjando, desde hace años, otros tipos de alternativas y más recientemente la Economía del Bien Común, un proyecto económico que pretende crear los incentivos con los cuales la actividad económica se dirija hacia el Bien Común, es decir, fomentar los valores humanos de la solidaridad, dignidad, sostenibilidad, justicia social, democracia y transparencia, recuperando el concepto de éxito económico y vinculándolo hacia el beneficio social. El modelo de la EBC plantea el uso de unas premisas e indicadores para conformar unas escalas salariales justas, siendo éste el objeto de estudio del presente trabajo, junto con el análisis de dos de los valores fundamentales del modelo y su contribución a ambos, la equidad y justicia social.

Referencias bibliográficas

  • Amigo, M.; Ribera, M. (2018). El Balance del Bien Común. En: Sanchis, J. R.; Amigo, M. (coord.). El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación en la empresa/organización y casos prácticos, Madrid: Delta Publicaciones, pp. 121-140.
  • Antonczyk, D.; Fitzenberger, B. y Sommerfeld, K. (2010) Rising wage inequality, the decline of collective bargaining and the gender wage gap, Labour Economics, 17(5), 794-826.
  • Aracil, L. (2012) La economía del bien común: el reto del siglo XXI. Rev.: r Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Recuperado de: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2012/09/4.-La-economia-del-bien-comun.pdf.
  • BBC (2017) Manual del balance del bien común 5.0 balance completo. Creative Commons. Recuperado de: https://economiadelbiencomun.org/wp-content/uploads/2018/10/Manual-Balance-Bien-Comun-2018-octubre-1.pdf. Benchmarking Working Europe (2019). Ed: ETUI. Recuperado de: https://www.etui.org/Publications2/Books/Benchmarking-Working-Europe-2019.
  • Campos, V. (2016) La economía social y solidaria en el Siglo XXI: un concepto en evolución. Cooperativas, B corporations y economía del bien común, Oikonomics, Revista de Economía, Empresa y Sociedad, Nº 6, pp. 6-15.
  • Campos, V, Sanchis. J.R. y Ejarque, A. (2019) Social entrepreneurship and Economy for the Common Good: Study of their relationship through a bibliometric analysis. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation. Recuperado: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1465750319879632?icid=int.sj-abstract.citing-articles.2&.
  • Campos, V. Sanchis, J.R. y Ejarque, A. (2019) El modelo de la Economía del Bien Común. Un estudio empírico sobre su aplicación a la empresa privada. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 132, pp. 46-76. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.64304.
  • CESE (2015) La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social, Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema 2016/C 013/16 de 17 de septiembre de 2015.
  • Compés López, R.; Asensio Calatayud, I. (2014) Economía del bien común y minifundismo en el sector agroalimentario: el caso del Celler La Muntanya (Alicante) y la marca. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, Nº 237, pp. 181-209.
  • Felber, C. (2012) La Economía del Bien Común. Barcelona: Grupo Planeta.
  • Felber, (2015) Change Everything. Creating an Economy for the Common Good. Editorial: Zed Books.
  • Felber, C. Campos, V. Sanchis, J.R. (2019) The Connom Good Balance Sheet, an Adequate Toll to Capture Non-Financials?, Sustainability. 11 (14) 3791.
  • Foti V. T. Scuderi, A., & Timpanaro, G (2017) The economy of the common good: expression a new sustainable The economy of the common good: expression a new sustainable economic model - Access to Success Supplement 2, Vol. 18, pp. 206-214.
  • Gómez, V. y Gómez-Álvarez, R. (2016) La economía del bien común y la economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias?, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 87, pp. 257-294.
  • Gómez-Álvarez Díaz, R., Morales Sánchez, R., Rodríguez Morilla, C. (2017) La Economía del Bien Común en el ámbito local. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 90, pp. 189-222.
  • Gonçalves, R.C. (2015) The 3rd International CSR Communication Conference. The Common Good Balance: Sustainability performance, measurable and comparable. Recuperado de: http://csr-com.org/img/upload/proceedings_za_objavo.pdf#page=22.
  • Juergens, A. (2018) Fostering Client Altruism and the Common Good in the Practice of Law: Learning from Emerging Movements in Business and Economics. Mitchell Hamline L. Rev. 1 Recuperado de:
  • https://open.mitchellhamline.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1091&context=mhlr.
  • Lagerberg, F (2017) Women in business. Ed. Grant Thornton. Recuperado de: https://grantthornton.pl/wp-content/uploads/2017/03/Grant-Thornton_Women-in-Business_2017-FINAL_Digital.pdf.
  • Lozano, J.; Raufflet, E. & González-Esteban, E. (2018) Lecturas críticas de las nuevas propuestas de economía alternativa: ¿Qué hay de nuevo en lo nuevo?, Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, Nº 23, pp. 9-18.
  • Mora, A., López, C. y Hilliard, I. (2018) Evaluando los stakeholders de la Economía del Bien Común, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 94, pp. 251-283. ONU (2006) Social Justice in an Open World: The Role of the United Nations, New York: ONU
  • Rodríguez, C. (2018) El modelo de la Economía del Bien Común: fundamentos teóricos. En: Sanchis, J. R.; Amigo, M. (coord.). El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación en la empresa/organización y casos prácticos, Madrid: Delta Publicaciones, pp. 3-18.
  • Sanchis, J. R.; Campos, V. (2018) Economía del Bien Común y Finanzas Éticas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 93, pp. 241-264.
  • Sanchis Palacio, J. Ramón y Amigo Pérez, M. (Coord.) (2018) El modelo de la economía del bien común. Aplicación a la empresa/organización y casos prácticos. Madrid: Ediberum.
  • Stumpf, K y Sommer, B (2019) The Economy for the Common Good: a European countermovement against the destructive impacts of laissez-faire capitalism?, Culture, Practice & Europeanization, Vol. 4, No. 1, pp. 103-115. Recuperado de: https://www.uni-flensburg.de/fileadmin/content/seminare/soziologie/dokumente/culture-practice-and-europeanization/cpe-vol.4-no.1/sommer-stumpf-cpe-2019-vol.4-nr1.pdf.
  • Verde-Diego, C. Sanchis Palacio, J. Ramón y Amigo Pérez, M. (Coord.) (2018) El modelo de la economía del bien común. Aplicación a la empresa/organización y casos prácticos. AZARBE, Revista Internacional De Trabajo Social Y Bienestar, (7), 67. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/355251.