El condicional periodístico en los titulares de prensa en habla hispana

  1. Hurtado González, Silvia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Journal:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Year of publication: 2021

Issue: 35

Pages: 163-178

Type: Article

DOI: 10.14198/ELUA2021.35.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Abstract

The objective of this work is to analyze the journalistic conditional in Spanish-speaking press headlines. This conditional proposes a series of questions, at distinct levels, which are not always easy to answer. After summarizing them, we offer an explanation of the theoretical framework, according to Vatrican (2016). Then, the adopted methodology is justified, explaining the process followed to analyze the body of work. Next, we present the results of the compiling of the 360 examined headlines, all of which are news articles from nine online newspapers between February and May of 2010. Cases of the journalistic conditional are found in all of the selected newspapers (even in its simple form), although noteworthy geographic variations are evident. Once the quantitative data have been presented, a comparison is made of the distinct headlines with the journalistic conditional, examining their discursive functioning.

Bibliographic References

  • Aikhenvald, A. (2004). Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.
  • Álvarez, I. (2004). "El español virtual en Estados Unidos: estudio de la lengua usada por la prensa en Internet", Español Actual, 81, pp. 55-68.
  • Azzopardi, S. (2013). "Valor aspectuo-temporal y usos modales del condicional a la luz de la noción de gramaticalización". En Cabedo Nevot, A., M. Aguilar Ruiz y E. López-Navarro Vidal (eds.). Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Valencia: Tecnolingüística, pp. 337-347.
  • Bermúdez, F. (2006). Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista. Estocolmo: Universidad de Estocolmo: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:199511/FULLTEXT01.pdf (31-03-2020).
  • Bermúdez, F. (2016). "Rumores y otros malos hábitos. El condicional evidencial en español", Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 3, 2, pp. 35-69. https://doi.org/10.24201/clecm.v3i2.37
  • Borrego Nieto, J. (dir.). Cocodrilos en el diccionario. Barcelona: IE/Espasa.
  • Brunetti, P. (2016). "El condicional de rumor o periodístico. Usos, funciones y algunos problemas", El Cactus. Revista de Comunicación, 5, 5, pp. 108-114.
  • Casado Velarde, M. (1995). "El lenguaje de los medios de comunicación". En Seco, M. y G. Salvador (eds.). La lengua española hoy. Madrid: Fundación Juan March, pp. 153-164.
  • Foullioux, C. (2006). "Los valores del condicional en francés y su comparación con el español", Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 21, pp. 63-79.
  • García Negroni, M. M. (2018). "Argumentación y puntos de vista evidenciales: acerca del condicional citativo en el discurso periodístico y en el discurso científico", Boletín de Lingüística, 30, 49-50, pp. 86-109.
  • Gili Gaya, S. (1943). Curso superior de sintaxis española. Barcelona:Vox.
  • Hennemann, A. (2013). "Siempre habla 'una fuente': el (ab)uso de los marcadores evidenciales por los periodistas". En Casanova, E. y C. Calvo Rigual (coords.). Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, 5, pp. 505-515. https://doi.org/10.1515/9783110299977.505
  • Kronning, H. (2014). "Pour une linguistique contrastive variationelle: le conditionnel épistémique d' 'emprunt' en français, en italien et en espagnol". En Helland, H. P. y C. Meklenborg Salvesen (eds.). Affaire(s) de grammaire. Mélanges offerts à Marianne Hoboek Haff à lóccasion de ses soixante-cinq ans. Oslo: Novus, pp. 67-90.
  • Kronning, H. (2015). "El condicional epistémico 'de atribución' en francés, italiano y español: aspectos diafásicos, diatópicos y diacrónicos". En Kragh, Kirsten, J. y J. Lindschouw (eds.). Les variations diasisytématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Estrasburgo: Éditions de lingusitique et de philologie, pp. 507-518.
  • Lapesa, R. (1977). "Tendencias y problemas actuales de la lengua española". En Lapesa, R. (coord.). Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, pp. 203-229.
  • Lázaro Carreter, F. (2001). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Nadal Palazón, J. (2012). "Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico", Acta poética, 33, 1, pp. 173-195. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2012.1.386
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.
  • Ridruejo, E. (1979). "La forma verbal en -ra en el español del siglo XIII (oraciones independientes"), Cuadernos de investigación filológica, 5, pp. 23-28. https://doi.org/10.18172/cif.1426
  • Rojo, G. y A. Veiga (1999). "El tiempo verbal. Los tiempos simples". En Bosque, I y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptica de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 2867-2934.
  • Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.
  • Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Vatrican, A. (2014). "Usos y valores modales del condicional en español", Archivum, 64, 239-274. https://doi.org/10.17811/arc.64.2014.239-274
  • Vatrican (2016). El condicional en español, Madrid, Arco/Libros.
  • Veiga, A. (1991). Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.