El uso de la expresión plástica en los museos de Bolonia

  1. Gómez Redondo, Carmen 1
  2. Borghi, Beatrice 2
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
  2. 2 Università di Bologna (Italia)
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2020

Número: 46

Páginas: 188-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_CLIO/CLIO.2020465270 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

En el siguiente artículo se muestran los resultados de una investigación sobre el uso de técnicas plásticas en los programas educativos de los museos de la ciudad de Bolonia. Para ello se ha diseñado una herramienta específica para la recogida de datos sobre el uso de técnicas plásticas en los diseños educativos en los museos de la ciudad, siguiendo con los principios de investigación de corte cualitativo. Tras el análisis de los datos obtenidos los principales resultados que arroja el estudio se pueden observar cómo los museos incorporan las técnicas plásticas en sus diseños, pero principalmente técnicas tradicionales y con un sentido lúdico.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, I. (2000). Teorías y prácticas de educación artística. Ensayo para una revisión pragmatista de la experiencia estética en educación. Octaedro.
  • Borghi, B. (2008). Un patrimonio di esperienze sulla didattica del Patrimonio. Pàtron.
  • Borghi, B., Francisco, F. y García Pérez, O.M. (2015). Novi cives: cittadini dall'infanzia in poi. Pàtron.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
  • Fontal, O. (2008). Hacia una educación artística “patrimonial”. En I. Aguirre (Coord.), El acceso al patrimonio cultural. Retos y debates (pp. 31-66). Cátedra Jorge Oteiza.
  • Fontal, O. (2013) Estirando hasta dar la vuelta al concepto de patrimonio. La educación patrimonial: del patrimonio a las personas (pp. 23-44), Trea.
  • Fontal, O., Gómez-Redondo, C., y Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Paraninfo
  • García, A. (1994). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Ediciones de la Torre.
  • Gómez-Redondo (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo. Diseño de un Artefacto artístico para la investigación (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
  • Gómez-Redondo, C y Fenoy, B. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida. EARI. Educación artística: revista de investigación, 5, 66-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=485959
  • Gómez-Redondo, C., Calaf, R. y Fontal, O. (2016). Colección “Roser Calaf” de recursos didácticos textuales para museos y sitios de patrimonio: análisis y valoración desde la perspectiva de la educación patrimonial. Revista de humanidades, 28, 85-114. http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/16495
  • Hooper-Geenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes, Trea.
  • Juanola, R. Y Calbó, M. (2004). Hacia modelos globales en educación artística. En R. Calaf y O. Fontal (Coords.), Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (pp. 105-136). Trea.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones experiencia.
  • Lowenfeld, V. y Brittain, W.L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
  • Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Ariel.
  • Suárez, M. A., Gutiérrez, S., Calaf, R. y San Fabián J. L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío, 39, pp. 1-45. http://clio.rediris.es/n39/articulos/Calaf.pdf
  • Tejera, C. (2013). Investigación didáctica: la cibermuseografía didáctica como contexto educativo para la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio. Estudio de páginas web educativas de museos virtuales de arte. Clío, 39. http://clio.rediris.es/n39/articulos/Tejera.pdf
  • Vicent, N. (2016). Uso de tecnología móvil en educación patrimonial. Evaluación del programa Zarautz en tus manos. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 16, 67-79. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/334518