Las 4 “q” del Trabajo Social en la atención a personas con enfermedades neurológicasqué, quién, para qué y porqué.

  1. Verónica Olmedo Vega
  2. Sandra Fernández Diez
Revista:
Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social

ISSN: 1133-6552

Año de publicación: 2020

Número: 63

Páginas: 7-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social

Resumen

El presente artículo muestra la aproximación al conocimiento profesional del trabajo social sanitario que desempeña su intervención desde y con personas que sufren una enfermedad neurológica. Aunque la figura del profesional del trabajo social está consolidada en el campo de la salud, su inclusión en el campo de la neurología es reciente y no existe una regulación de las funciones, competencias, ni del perfil profesional. Labor, que está por definir. El objetivo, visibilizar la necesidad de la especialización del trabajo social en la intervención con personas con enfermedades neurológicas. Los cuatro pilares fundamentales justifican su reconocimiento: el “que”, definición y funciones, “quién”, “para qué” y “porqué” de la misma. El análisis de la experiencia de años integrada en el área de neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid muestra beneficios del conocimiento especializado frente a la formación generalista. Se logra una intervención social eficaz con el paciente al incorporar los daños neurológicos producidos en la persona y su repercusión en su situación bio-psico-funcional condicionada por la evolución de la enfermedad. En la familia, asesoramiento y apoyo social especializado, al equipo dónde se integra y a la profesión, les dota de legitimidad social e institucional.

Referencias bibliográficas

  • Arrizabalaga, A (2018). Las enfermedades neurológicas causan el 19 por ciento de muertes en España. Recuperada el 3 marzo del 2020 de https://www.efesalud.com/enfermedades-neurologicas-muertes-espana/
  • Arredondo, R., Cosano, F., Gutiérrez, A. M., Morales, M., Ortiz, I., & Rivas, M. (2013) Diccionario Práctico de Trabajo Social, Málaga, Colegio Oficial de trabajo Social de Málaga.
  • Askunze, C.; Eizaguirre, M. y Urrutia, G. (2004) La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Bilbao: Alboan/Hegoa/Instituto de Derechos Humanos/ Pedro Arrupe.
  • Barnechea, M.ª. M. y Morgan, M.ª. L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos, 15., pp. 97-107. Recuperado el 15 abril 2020 de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co- tendencias-15-07.pdf
  • Berenguer, L. & Pérez, A. (2016). Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. Medisan, 20(5), 621-629. Recuperado 20 marzo del 2020 de http:// scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san05205.pdf
  • Bonilla M. 2017. “El treball social en l’atenció a persones amb malaltia crònica avançada des de l’atenció primària de salut: a propòsit d’un cas”. Revista de Treball Social. Collegi Oficial de Treball Social de Catalunya, núm. 210: 81-92. Recuperado 06 marzo del 2020, de http://www.tscat.cat/download/rts/RTS_210_cat/El_ts_en_malaltia_ cr%C3%B2nica.pdf
  • Braidor, N (2013). Parte I. Como es y funciona el cerebro. En Braidor, N. (Ed.) Cómo funciona tu cerebro para Dummies (9-25). Barcelona: Banshee
  • Castillero, O (2018). Los 15 trastornos neurológicos más frecuentes: Enfermedades del sistema nervioso y del cerebro que pueden causar un gran malestar. Recuperado el 19 febrero 2020 de https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-neurologicos-frecuentes
  • Cambier, J. Masson, M y Dehen, H (2000). Manual de Neurología (7ª. Ed.). Barcelona: Masson.
  • Cifuentes, R.M. (2010). Sistematización de experiencias en trabajo social: desafío inminente e inaplazable. III Congreso Internacional Trabajo Social Formación profesional investigación sistematización e identidad profesional en la modernidad, preguntas y respuestas. Arequipa Perú. Recuperado el 20 marzo 2020 de http://www.cepalforja. org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en- TS-desaf%C3%ADo-Inminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdf
  • Coloms, D. 2010. “El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario”. Rev. Zerbitzuan. 47: 109-119
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (2016). Prevención y control de las enfermedades cardiovasculares. Punto Farmacológico, 103, 5-25
  • Del Barrio Alba, A., (2018). Manuales de Neuropsicología aplicada: El informe neuropsicológico. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Gracia, A.M. y Forcano, M. (2006). “Estudio de la situación sociofamiliar de los pacientes sociosanitarios”. Revista Trabajo Social y Salud, 53, 169-180.
  • García-Bustelo, M (2015). Propuesta de creación de una unidad de deterioro cognitivo y demencia en un hospital de distrito. Trabajo Final de Master Universitat Oberta de Ca- talunya, UOC. Recuperado el 13 marzo 2020 de http://openaccess.uoc.edu/webapps/ o2/bitstream/10609/58405/4/mgarcia-busteloTFM0715memoria.pdf
  • Gijón, M.T. y Colom, D. (2016). Debates transdisciplinares en torno a la especialización del trabajo social sanitario. En: D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno, Res- puestas transdisciplinares en una sociedad global: Aportaciones desde el Trabajo So- cial (1-23). Logroño: Universidad de La Rioja. Recuperado 04 abril del 2020 de https:// publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC376.pdf
  • Ituarte, A. (2001). “Trabajo social en el contexto sanitario: socioepidemiología y clínica”. Texto del curso impartido en el Título de Especialista Universitario Salud Pública y Trabajo Social. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Farmacia. UPV-EHU. No publicado. En Agència Valenciana de Salut (2012). Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Ituarte, A. (2017). Actualidad y pertinencia del Trabajo Social Clínico. En A. Ituarte (Coord.), Prácticas del Trabajo Social Clínico. (pp. 19-43). Valencia: Nau llibres.
  • Izquierdo y Ruiz. P. (1868). Importancia del estudio de la etiología en el diagnóstico de las enfermedades: discurso leído ante el claustro de la universidad central. Universidad complutense de Madrid: Imprenta de la compañía de impresores y libreros.
  • Martínez, R. y Miangolarra, J (2006). Capítulo 2: Aspectos médicos de la enfermedad del Alzheimer y otras demencias: Algunos problemas clínicos a evitar en el paciente con demencia. El cuidador y la enfermedad de Alzheimer: Formación y asistencia. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.45-70. Navarro, E., Conde, M.A y Villanueva, J.A (2015). Enfermedad de Alzheimer. [versión electrónica] Revista Medicine–Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(72), 4306-4315. Recuperado el 23 abril 2020 de https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0304541215000037
  • Olmedo, V. y Arranz, M. (2017). Trabajo Social Sanitario: Intervención con Pacientes con ictus desde el Servicio Médico de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Trabajo Social y Salud (88), pp. 39-47.
  • Olmedo, V. y González, R. (2019). “Repasando la intervención psicosocial en pacientes con ictus”. Acciones e Investigaciones Sociales.1 (39): 89-110. https://doi.org/10.26754/ ojs_ais/ais.2019393233
  • Organización Médica Colegial España (2018). Hoy, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: Se duplica el número de pacientes con esclerosis múltiple en España en las últimas dos décadas. Recuperado el 20 abril de http://www.medicosypacientes.com/articulo/se- duplica-el-numero-de-pacientes-con-esclerosis-multiple-en-espana-en-las-ultimas-dos
  • Organización Mundial de la Salud (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos? Recuperado 10 abril del 2020 de https://www.who.int/features/qa/55/es/
  • Pérez, A (2017, octubre 26). Los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable. Departamento de Prensa de la Sociedad Española de Neurología. Recuperado 20 marzo 2020, de http://www. sen.es/saladeprensa/pdf/Link257.pdf
  • Rilliet, F., y Barthez, E (1866). Tratado cínico y práctico de las enfermedades de los niños. Vol. 1. Madrid. Carlos Bailly-Bailliere.Rodríguez, L.M y García, M.ª P (2019). Salud y Tra- bajo Social: un análisis desde las perspectivas de la formación y la investigación, en Cuadernos de Trabajo Social. 32(1), 123-139. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.57884
  • SACYL (2016). IV Plan de Salud de Castilla y León: Perspectiva 2020. Recuperado el 23 marzo 2020 de https://www.saludcastillayleon.es/istitucion/es/planes-estrategias/iv-plan- salud-castilla-leon.
  • Salud a Diario (25 octubre 2017). El impacto socioeconómico de la em en Europa’: El 41% de las mujeres diagnosticadas de esclerosis múltiple se separó de su pareja y el 38% tuvo que dejar su empleo. Recuperado el 29 marzo 2020 de https://www.saludadiario.es/ pacientes-de-cerca/el-41-de-las-mujeres-diagnosticadas-de-esclerosis-multiple-se-se- paro-de-su-pareja-y-el-38-tuvo-que-dejar-su-empleo
  • Sociedad Española de Neurología (2017). SEN. La Fundación del Cerebro. Recuperado el 15 marzo 2020 de http://www.fundaciondelcerebro.es/index.php/la-fundacion
  • SEN (2018). Impacto de las enfermedades neurológicas en la mortalidad española: LXX Re- unión Anual de la SEN. Recuperado el 20 marzo 2020 de http://www.sen.es/salade- prensa/pdf/Link257Informe.pdf