La ficción en búsqueda del realismo. Un análisis de “Los Favoritos de Midas (2020)”periodismo, política y contrapoder

  1. Gil-Torres, Alicia
Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2021

Número: 154

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2021.154.E1339 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

El entretenimiento ocupa un lugar predominante en la sociedad actual, ya sea por el desplazamiento de la información y la producción de un híbrido denominado infoentretenimiento o como bienes y servicios multimedia para consumo inmediato o en diferido. En este último grupo, Netflix -que llegó a nuestro país en 2015- se erige como la plataforma de streamingcon más suscriptores en España (Expansión, 2020). Además de servir para la compra de productos audiovisuales es productora de series, documentales y películas originales creadas y rodadas en diferentes países. En noviembre de 2020 lanzó una de sus últimas producciones: la miniserie limitada “Los favoritos de Midas”, que centra el caso de estudio. A través de una metodología cualitativa fundamentada en estudios anteriores de otros autores y aportaciones propias, se genera una ficha de análisis para examinar el conjunto de esta propuesta argumental (no tan) ficticia a través de cuatro grandes dimensiones: personajes, escenarios, contextos y acciones. De esta manera se pretende descubrir si el proceso de construcción figurado de las situaciones mostradas y de los personajes se corresponden con patrones de la realidad. Además, el periodismo, elemento recurrente en la ficción española, es en numerosas ocasiones el hilo conductor de algunas de las tramas ya sea recurriendo a periodistas, a códigos éticos o a imperios mediáticos. Los resultados reflejan que acudir a elementos reales para dar verosimilitud a la ficción es un recurso patente y que el periodista sigue constatándose como un protagonista de peso ejerciendo como contrapeso al poder en las historias que involucran asuntos políticos.

Referencias bibliográficas

  • Agapito-Mesta, C. (2016). Los arquetipos como herramientas para la construcción de buenas historias: análisis del universo diegético de intensamente (tesis doctoral). Universidad de Piura, Perú. https://hdl.handle.net/11042/2587
  • Audiovisual451 (2019). La oportunidad de los contenidos de ficción en España. Análisis de oportunidad realizado por PwC. https://www.audiovisual451.com/wp-content/uploads/2019/03/La-oportunidad-de-los-contenidos-de-ficcion-en-Espa%C3%B1a.pdf
  • Barthes, R. (1994) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Paidós.
  • Bejerano, P. G. (2020). Cinco años de Netflix: el impacto en la producción audiovisual española. Retina, El País (18/10/2020). https://retina.elpais.com/retina/2020/10/16/innovacion/1602843710_314589.html
  • Bermejo, J., y Núñez, M. (2008) Valores y actitudes de los espectadores de series de ficción televisiva. Presentado en actas de I Congreso de la AE-IC Investigar La Comunicación. Santiago De Compostela, 35-55.
  • Chicago Tribune (2009). ER and County General. Chicago Tribune, 31 marzo 2009. https://www.chicagotribune.com/news/ct-xpm-2009-03-31-0903300385-story.html
  • Comelles, J. M. y Brigidi, S. (2016) Etnografía, realidad y ficción en médicos y enfermeras en las series de televisión. En Brigidi, S. (ed). Cultura, salud, cine y televisión. Recursos audiovisuales en Ciencias de la Salud y Sociales, pp. 225-255. Tarragona: URV.
  • Digital TV Research (2020). October 2020. https://www.digitaltvresearch.com/ugc/press/254.pdf
  • Dimaggio, M. (1992). Escribir para televisión. Cómo elaborar guiones y promocionarlos en las cadenas públicas y privadas. Paidós Comunicación.
  • Durkheim, E. (2016). Las reglas del método sociológico. Madrid: Alianza Editorial
  • Egri, L. (1946). The Art of Dramatic Writting. Its basis in the creative interpretation of human movies. Touchstone Book.
  • Fernández, F., y Bassiner, J. (1996). Arte y técnica del guion. Universidad Politécnica de Catalunya.
  • Field, S. (1984). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Plot Ediciones.
  • Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 6(1), 58-81. http://hdl.handle.net/10016/9475
  • Glevarec, H. (2010). Trouble dans la fiction. Effets de réel dans les séries télévisées contemporaines et post-télévision. Questions de communication, 18, 214-238. https://doi.org/10.4000/questionsdecommunication.405
  • González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Revista Comunicar (12), 79-88. https://doi.org/10.3916/C12-1999-12
  • Grossocordón Cortecero, C. (2019). Propuesta metodológica sobre análisis de personajes en el relato cinematográfico: Caso práctico: La filmografía actoral de Clint Eastwood. Communication & Methods, 1, 9-28. https://doi.org/10.35951/v1i1.18
  • Jung, C. (2008). Tipos psicológicos. Barcelona: Ediciones Edhasa.
  • Malgesini, G., y Giménez Romero, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Martínez i Surinyac, G. (1998). El guión del guionista. El desarrollo del guión desde la idea hasta el guión literario. Editorial Cims 97.
  • Moscovici, S. (ed.) (1986). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.
  • Moscovici, S. y Hewstone (1986). “De la ciencia al sentido común”. En Moscovici, S. (ed.). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 679-710. Paidós.
  • Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Barcelona: Libros Cúpula.
  • Padilla Pineda, M. (1990). Durkheim y la formación social de la subjetividad. Sociología, 5(14), 91-108
  • Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Editorial Fundamentos.
  • Rodríguez Salazar, T. (2015). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 11, 11-36. https://doi.org/10.32870/cys.v0i11.1792
  • San José de la Rosa, C. (2017). “El perfil del periodista en el cine español (1942-2012)” (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Sin acceso.
  • You, M., & Ju, Y. (2019). Salience of public leaders’ “meaning making” in news coverage of a health crisis. Journal of Contingencies and Crisis Management, 27(4), 400-405. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12259
  • San José-de la Rosa, C., y Gil-Torres, A. (2019). Cine para aprender: de los cuentos de Vladimir Propp a las películas españolas con periodistas. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2), 42-66.
  • Seger, L. (1990). Cómo crear personajes inolvidables. Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Editorial Paidós.
  • Seger, L. (1999). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Ediciones Rialp.
  • Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Editorial Herder.