La promoción y la enseñanza de las habilidades del pensamiento profundo y visible en las sesiones de Educación Física en Educación Primaria.

  1. Cañas Encinas, Manuel
  2. Pinedo González, Ruth
  3. García-Martín, Noelia
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 387-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I41.84139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El siglo XXI demanda desarrollar en el alumnado competencias vinculadas con el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, etc. Por ello, enseñar a pensar de forma eficaz debe ser el eje vertebrador de la acción educativa para conseguir que el alumnado desarrolle aprendizajes profundos. Diversas herramientas metodológicas se pueden emplear para la consecución de este fin, entre ellas el enfoque del pensamiento visible. El objetivo de este estudio es conocer la percepción del profesorado sobre la promoción y la enseñanza del pensamiento en Educación Física (EF, en adelante) de Educación Primaria. Se ha seguido un diseño cualitativo fenomenológico mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a profesores de EF vinculados con la etapa de Educación Primaria. Los principales resultados reflejan que el profesorado considera necesario potenciar el pensamiento del alumnado en EF, aunque a veces no se le otorga demasiada importancia debido a la herencia negativa del área, a la falta de formación docente y a la inseguridad del profesorado. Asimismo, predomina el desconocimiento del pensamiento visible, el cual puede convertirse en un marco global desde el cual instaurar una cultura del pensamiento en las sesiones de EF, a la vez que se enseña al alumnado a pensar de forma eficaz. Por ello, se finaliza el artículo realizando diversas recomendaciones para introducir el enfoque señalado en las sesiones de EF.

Referencias bibliográficas

  • Acuerdo 29/2017, de 15 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2017-2022 (BOCYL núm.115, de 19 de junio de 2017).
  • Assessment & Teaching of 21st Century Skills. (2014). Competencias del siglo XXI. Guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. Springer.
  • Asún, S., Fraile, A., Aparicio, J.L., & Romero, M. R. (2020). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 85-92.
  • Báez, J., & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 94-113. Recuperado de https://bit.ly/3864eAg
  • Bamberger, M. (2012). Introducción a los métodos mixtos de la evaluación de impacto. Notas sobre la Evaluación de Impacto, 3, 1-42. Recuperado de https://bit.ly/2X07tTB
  • Cabañete, D., Tesouro, M., Puigggali, J., & Zagalaz, M. L. (2019). Estado actual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 47-53.
  • Dede, C. (2010). Comparing frameworks for 21st century skills. 21st century skills: Rethinking how students learn, 20(2010), 51-76. Recuperado de https://bit.ly/38245hw
  • Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  • Fernández, J., Méndez, A., & Sánchez, R. (2018). Didáctica de la educación física para bachillerato basada en modelos. Madrid: Síntesis.
  • Flick, U. (2004). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • García, N., Cañas, M., & Pinedo, R. (2017). Innovación educativa y Pensamiento Visible en Educación Primaria. En M. Pinos (Ed.), Libro de actas del I Congreso Internacional de Innovación Educativa, Zaragoza (España) (pp.1-13). Zaragoza, España: Gobierno de Aragón.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Giménez, A. M., López-Téllez, G., & Sierra, B. (2009). Competencias básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57.
  • Gómez-Barreto, I., Rubiano-Albornoz, E., & Gil-Madrona, P. (2019). Manual para el desarrollo de la metodología activa y el pensamiento visible en el aula. Madrid: Pirámide.
  • Hamada, M. (2015). Game-based learning and using Visible Thinking Routines - asking meaningful questions. Active + Healthy Journal, 22(2), 7-12.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
  • Johnson, A. (2003). El desarrollo de las habilidades de pensamiento. Aplicación y planificación para cada disciplina. Buenos Aires: Troquel.
  • León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Fernando-Martínez, L., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid, Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 587-594.
  • Liu, J., McBride, R., Xiang, P., & Scarmardo, M. (2018). Physical Education Pre-service Teachers´ Understanding, Application, and Development of Critical Thinking. Quest, 70(1), 12-27. Recuperado de https://bit.ly/2X31y00
  • Llamas, J. (2008). Cuaderno o dossier del alumno. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (26), 121-122.
  • Lodewyk, K. (2009). Fostering Critical Thinking in Physical Education Students. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 80(8), 12-18. Recuperado de https://bit.ly/3rKjqLl
  • López, V. L. (2005). ¿Qué Educación Física hemos vivido? Analizando nuestro saber profesional a partir de historias de vida. Lúdica Pedagógica, 2(10), 13-18. Recuperado https://bit.ly/34ZitVV
  • López, V. M., Pérez, D., Manrique, J. C., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el siglo XXI. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 29, 182-187.
  • Maina, M., Schlegel, M., & Hunt, K. (2016). Initiative Games in Physical Education: A Practical Approach for Teaching Critical Thinking Skills – Part II. Strategies, 29(4), 8-14. Recuperado de https://bit.ly/34X1van
  • Moraga, J. (2011). Enseñanza del pensamiento aplicada a la educación física y a los deportes. Revista Motricidad y Persona: serie de estudios, 9, 41-45. Recuperado de https://bit.ly/3n5kKF8
  • Morales, M., & Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imágenes, 14(2), 89-100. Recuperado de https://bit.ly/380WorQ
  • Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo, D. (2012). Applicability of the Criteria of Rigor and Ethics in Qualitative Research. Aquichan, 12(3), 263–274.
  • OECD. (2001). Competencies for the Knowledge Economy. Recuperado de https://bit.ly/3n2mjnb
  • Opazo, H. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78. Recuperado https://bit.ly/2LbYAUw
  • Orden ECD/65/2015, 5, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE núm.25, de 29 de enero de 2015).
  • Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 37, 639-647.
  • Perkins, D. (2016). Educar para un mundo cambiante. ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? Barcelona, España: SM.
  • Pill, S., & SueSee, S. (2017). Including Ceritical Thinking and Problem Solving in Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 88(9), 43-49. Recuperado de https://bit.ly/3pLBFyp
  • Pinedo, R., Cañas, M., & García, N. (2017a). The development of a checklist for getting “good materials to promote deep thinking in class”. En L. Gómez, A. López y I. Candel (Eds.), Proceedings of ICERI2017 Conference (pp. 4532-4536). Sevilla, España: IATED.
  • Pinedo, R., Cañas, M., García, N., & García, N. (2019). Capacidad metacognitiva en docentes y futuros docentes de enseñanza no universitaria. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 74
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE núm.52, de 1 de marzo de 2014).
  • Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of Thinking. The 8 Forces We Must Master to Truly Transform Out Schools. Jossey-Bass.
  • Ritchhart, R., & Church, M. (2020). The power of making thinking visible. Practices to engage and empower all learners. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Ritchhart, R., & Perkins, D. (2008). Making Thinking Visible. Educational Leadership, 65(5), 57-61. Recuperado de https://bit.ly/38523NK
  • Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Ruiz, C. M., Lara, A. J., López, F. J., Cachón, J., & Valdivia, P. (2019). Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 126-129.
  • Ruíz-Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • Salmon, A. (2008). Promoting a Culture of Thinking in the Young Child. Early Childhood Education Journal, 35, 457-461. Recuperado de https://bit.ly/3828l0s
  • Salmon, A. (2015). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Leer Escribir y Descubrir, 2(1), 2-12. Recuperado de https://bit.ly/3aVZwqQ
  • Sanz, C. (2018). La enseñanza basada en el pensamiento en Educación Infantil: un estudio de casos en la provincia de Segovia (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia.
  • Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje. ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO. París. Recuperado de https://bit.ly/2Mh9JUo
  • Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., & Kallick, B. (2017). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Barcelona, España: SM.
  • Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass, 2(4), 1-3. Recuperado de https://bit.ly/2LfGr83
  • Trigueros, R., & Navarro, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico y rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el área de Educación Física. Psychology, Society and Education, 11(1), 137-150. Recuperado de https://bit.ly/2X0J3cH
  • Voogt, J., & Pareja, N. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: Implications for national curriculum policies, Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299-321. Recuperado de https://bit.ly/3o7eoX0
  • Xun, Z. (2014). The Exploration of the Relationship between Students´Thinking Ability and Sports Skill Formation in the Physical Education. Web of Conferences, 7, 14-18. Recuperado de https://bit.ly/3hyokGu